Curso de arquitectura : escrito en francés para el Instituto Nacional de Chile

:..__ 108- la arquitectura musulmana de E$pn.ñu procede como eu Ejipto de la arquitectura bizantina. En seguida, despren– diéndose poco a poco de la tradicion i de la práctica griega, acaba por revestirse_de un carácter orijinal. Los monumentos árabes construidos en España del siglo VIII al XV son infinitamente preciosos para la historia del arte, tanto por la riqueza de su decoraciou, como ·por la o.rijinalidad del gusto en que han sido concebidos. El primer establecimiento durable de los árabes en Sicilia, asciende al año 827. A fines del siglo IX se ha– bían hecho dueños, como lo hemos dicho, de todas las ·ciudades importantes_de la Isla. Rabian destruido todos los monumentos cristianos i fundado nuevos edificios con– sagrados a la relijion de Mahoma. D.urante el siglo X la Sicilia llegó a una gt•an prosperidad, pero a fines del si– glo siguiente había caido completamente en poder de los normandos. Los palacios edificados por los musulmanes fueron apropiados por los conquistadores normandos a sus usos peculiares, i sin duda con el socorro de arqui– tectos árabes. Los dos · palacios de la Ziza i de la Cuba reproducen con bastante felicidad las construccionés ára– bes del Cairo; i la fot·ma ojival de las grandes arcadas de la Cuba principalmente reproduce la formá particular de la ojiva oriental como existe en las mezquitas de Ebn– Toulun i de Al-Ahzar. En Africa los príncipes mahometanos favorecieron el desarrollo de la arquitectura morisca. Los monumentos en un estilo análogo al de los árabes de España, parecen, como ya lo hemos dicho, la obra de artistas venidos de la Andalucía; i si por una parte los maR antiguos edifi– cios se asemejan a los del Cair'o, por otra los palaciós i las mezquitas, que ascienden a los siglos XIII i XIV, tienen el mismo sistema de decoracion que el palacio de la Alhambra. Los príncipes tártaros, que por el siglo X inva– dieron el Asia , fomentaron las artes adoptando la civilizacion de. los pueblos que habían conquistado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=