Curso de arquitectura : escrito en francés para el Instituto Nacional de Chile

-0-l- jos monumentos de estilo severo. Todas las riquezas ar– tísticas aeumuladas sobre las Siete Colinas se emplearon en adornar los antiguos edificios. Luego los mismos ar– tistas griegos, reducidos a la esclavitud, o desertando de su bella patria, que se babia hecho provincia romana (144 afios ántes de J. C.), trajeron a sus vencedores el tributo de su intelijencia i abrieron al arte una nueva carrera, mo– dificándolo i acomodándolo a las exijencias del lujo i de la ociosidad de los conquistadores. El provecho mas gran– de que resultó de estas victorias, fué el gusto de las artes i la depravacion de las costumbres, i la arquitectura grie– ga se introdujo en Roma ácia el año 64 ántes de J. C. La arquitectura ¡·omana es principalmente caracteri– zada por el empleo de la bóveda i de las arcadas, forma cuya invencion se ha atribuido a los Etruscos, de quienes los ~omanos tomaron tanto el gusto por las grandes obra&, como los artistas que habian de ejecutarlas. Esta inven– cion fué muí mejorada pox· los romanos por el uso de materiales pequeñós, ligados entre si por un cimiento de gran dureza. Pero de la iotroduccion de esta forma nue– va en las eonstrucciones arquitecturales nació ese ca– rácter orijinal del arte romano, cuyos elementos, aunque del arte griego, fueron alterados, modificados por las exijencias del sistema de construccion adoptado por los romanos del fin de la República i del Imperio, no solo en Italia sino en todas las provincias sometidas a su do– minacion. En tiempo de Augusto, 31 años ántes de J. C., la ele– gancia, cierta afectacion, la profusion de los ornam~ntos, reemplazan la varonil severidad de las producciones del arte griego del tiempo de Periclcs; los perfiles pierden de su pureza, las proporciones son alteradas, exajeradas; la decadencia, cÓnsecuencia natural delrelajamiento de las costumbres, puede ya entreverse, apesar de las pro– ducciones acabadas bajo este reinado, que debemos con– siderar como uno de los períodos mas brillantes del e&– píritu humano.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=