Curso de arquitectura : escrito en francés para el Instituto Nacional de Chile

-61- reciben un arquitrave.de piedra o d~ madera; son cilin– dricas i su chapitel está formado de un abaco cuadrado. En cuanto a la naturaleza de los ornamentos esculpidos en la pared exterior, son mui variados, i en ellos se re– conocen, en medio de enormes serpientes enlazadas, al,"a– bescos que recuerdan el meandro griego, los losanj.es i los encajes; las molduras mismas muchas veces están dispuestas de manera que formen groseramente una fi– gura humana. En Uxmal se notan los vestijios de un vasto palacio que se eleva sobre tres grandes terraplenes colorados Uno tras otro. . El jimnasio de Chitchen-Itza muestra en sus ruinas numerosos restos de escultura. Los poz'os de Yucatan pueden contarse en el número de los monumentos. En efecto, en un país que no ~s atravesado por ningun río, para proveerse de agua se necesitaban trabajos conside– rables. Estos pozos, a cuyo fondo se .baja con antorchas, se componen de pasajes muí estrechos, de escalas i de ramplas, tienen de 150 a 450 metros de desenvolvimien– to ; i su profundidad perpendicular hasta los depósitos que contienen el agua, varia entre 150 i 160 metros. Es– tos pozos ejecutados por los antiguos habitantes de Y u– catan son construidos con grandes piedras ahuecadas por debajo. En el Perú la civilizacion data solamente desde la do– minacion de los Incas. Desde ese tiempo hasta la con– quista española, los peruanos ejecutaron trabajos consi– derables. Su arquitectura no se elevó a una altura mayor que las n<'cesidades de un pueblo montañez; no conocía ni columnas, ni pilastras, ni arcos de bóveda. Sencillez, simetria, solidez, son los tres principales caractéres de la arquitectura peruana. · En las principales ciudades se habían levantado mu- · chos monumentos con piedras enonnes, notables por la belleza de su corte. La fortaleza del Cuzco 1 por ejempio, !e ·componía de un

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=