Estación Central/Estación Mapocho : construcciones ferroviarias en Santiago
Eugenio Joannon. Posteriormente, durante las primeras décadas del presente siglo, se construyeron el Museo de Bellas Artes y los Tribunales de Justicia, ambos edificios del arqu itecto francés Emi lio Jéquier, quien incluyó el hierro en la estructura t ransparente que cubre tanto el patio central como la galería. A estos valiosos ejemplos de edificios de estructura metálica en Santiago, se suman las dos estaciones de ferrocarriles aún existentes: la Estación Central y la Estación Mapocho. A pe– sar de que últimamente ambas han sufrido intervenciones, ellas confirman el triunfo del hierro y el vidrio en el desarrollo interna– cional de la arquitectura del siglo XIX. Aun cuando Chile no tuvo, en aquella época, el suficiente desarrollo industrial que le permi– tiera fabricar estas estructuras, no dudó en importarlas desde Eu– ropa, como símbolo del progreso y la modernidad decimonónicas . Lamentablemente, Santiago perdió, a mediados del presente siglo, el tercer edificio de estación ferroviaria de caracterís– t icas monumentales que existía en la ciudad: la Estación Providencia. Esta fue construida entre los años 1905 y 1911 (4) y correspondíó a la estación inicio de la línea férrea que unió San– tiago con la zona de Puente Alto. Su primer propietario fue la "Sociedad del Ferrocarril del Llano de Maipo", en 1889. En 1895 fue vendida a don Francisco Subercaseaux y doña Emi liana Su– bercaseaux de Concha. Finalmente, fue adqui rido por la Sociedad "Ferrocarril del Llano de Maipo", cuyos estatutos y autorización de existencia fueron aprobados en 1909 (5). Esta línea férrea se dirigía hacia el su r de Santiago con un trazado recto hasta el camino que comunicaba San Bernardo con el Cajón del Maipo. Habiendo sido aprobado su trazado defi– nitivamente en 1890, entre 1891 y 1893 la línea alcanzó Puente Alto y se prolongó, un año más tarde, hasta Barrancas, a 21,7 Km. de distancia de Santiago (6). 14
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=