Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 99 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana Para explorar la violencia intrafamiliar, se recomienda tratar el tema del consumo abusivo del alcohol y los pro- blemas que éste desencadena. El equipo territorial podrá adoptar la estrategia de aprovechar cualquier men- ción a los problemas referentes al alcohol para examinar la violencia intrafamiliar. (2) Escuchar las voces de la gente local por medio de grupos focales representativos Basados en el reconocimiento de la importancia de escuchar las voces y las prioridades de la gente local, en lugar de cuestionarios individuales o al hogar, el diagnóstico participativo se basa en un muestreo intencio- nal de una serie de grupos que serán representativos de los miembros de la comunidad, en cuanto a edad y género. La identificación de estos grupos, se debería realizar una vez desarrollado el acto de inicio con los actores “representantes” de la comunidad, con el propósito de que sean ellos mismos quienes convoquen a sus vecinos a realizar un análisis y reflexión sobre los problemas que afectan a la seguridad y convivencia en el área focalizada. También se espera identificar las creencias, emociones y valores que estarían motivando ciertas costumbres, acciones y reglas informales que los harían más propensos a cuidar o atentar contra sí mismos, los otros y/o su entorno. (3) Otros aspectos claves de la metodología participativa - Inversión del aprendizaje es aprender de la población local y no a la inversa. Esto implica ser flexibles en la utilización de los métodos o técnicas. El equipo territorial facilita la charla, pero no la hace. La gente la hace. Esto implica “entregar el palo” sin interrupciones, en busca de que se generan resultados propios. - Aprender con rapidez y de forma progresiva: metodología que se ajusta constantemente al ritmo de la comunidad. - Abrazar la diversidad - no rechazar las excepciones. - Todos tienen acceso y propiedad sobre la información: intercambio de información por parte del equipo territorial, técnicos, la policía, las autoridades y la comunidad. - Cambio desde lo verbal a lo visual; uso prioritario de diagramas en lugar de la palabra escrita. - De lo individual a lo sustentado en lo grupal. - Desde la extracción de información hacia el empoderamiento en la implementación de acciones en el marco de un plan común. - Amplitud para innovar en nuevas técnicas y herramientas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=