Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad
Manual: Más Comunidad Más Prevención 98 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana Precauciones y recomendaciones para disminuir los riesgos de daño: (1) Preparaciones para una evaluación participativa de la violencia Conducir una evaluación participativa de la violencia en comunidades que sufren altos niveles de conflicto representa un peligro evidente para los miembros de la comunidad y los equipos territoriales y técnicos. La se- guridad es una cuestión fundamental, lo que hace que sea importante identificar una serie de limitaciones que deben ser reconocidas en la realización de una investigación participativa en un contexto de violencia. - Garantía de la seguridad de las comunidades y las personas: Es de gran importancia mantener el anonimato de las comunidades objeto de la investigación, así como de los participantes en las reflexiones de grupo, utilizando por lo regular seudónimos para protegerlos de posibles represalias. En Colombia y Guatemala, en los apuntes de campo y en los análisis, los asentamientos se identifi- caron con seudónimos, generalmente escogidos por los mismos dirigentes comunitarios. - Garantía de la seguridad del equipo territorial y técnico: El equipo territorial y el técnico deben considerar incluir en su personal a personas que tengan acceso garanti- zado a las comunidades. La colaboración de las personas u organizaciones ya conocidas por la comunidad no solamente garantiza la seguridad de los grupos de trabajo en la realización del diagnóstico, sino que también reducen a un mínimo el tiempo de entrada y contribuyen a negociar con los guardabarreras de las comunida- des. La forma más expedita de iniciar el diagnóstico participativo en las comunidades es sostener primero una reunión abierta que explique los objetivos de la investigación a los dirigentes y residentes de la comunidad. - Planteamiento del tema de la violencia: Las decisiones acerca de cuándo y cómo presentar el tema de la violencia son de crítica importancia. Cuando se explican los objetivos de la investigación conviene mencionar tangencialmente el tema de la violencia. Debido a esto, los primeros temas que se recomienda abordar con los “representantes” de la comunidad y los “grupos focales”serán los referidos a la cultura ciudadana, el reconocimiento entre los actores, la identificación de forta- lezas, saberes, habilidades y diversos recursos disponibles en la propia comunidad y el barrio. Los problemas que afecten a la seguridad y la convivencia irán emergiendo en las conversaciones y posteriormente serán tratados en profundidad por medio de talleres enfocados al análisis del problema. - Penetración de una cultura del silencio: Las personas y grupos entrevistados pueden estar reacios a discutir temas relacionados con la violencia. En este caso, se recomienda concertar citas para hablar con los miembros de la comunidad en “horas seguras”. Asimismo, se pueden hacer reuniones en los patios de las casas, para no ser vistos por la comunidad, en lugar de hacerlo abiertamente en la calle o sedes comunitarias.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=