Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad
Manual: Más Comunidad Más Prevención 94 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana • Reflexionar en conjunto acerca de las disposiciones, prácticas y hábitos que son percibidos como indecidibles, es decir, que se cree que “no fueron decididos” o se consideran “imposibles de cambiar por medio de una decisión” (Rodríguez, 2001) y que estarían legitimando comportamientos de ries- go y de incumplimiento de las normas (Ver técnica sugerida en Apéndice A6.6. ) . • Conocer las raíces históricas de los conflictos mal gestionados y que derivaron en hechos violentos y transgresores de las normas. También se debe conocer cuáles han sido las situaciones que han logrado resolver en comunidad (Ver técnica sugerida en Apéndice A6.7. ) . • Definir colectivamente el área focalizada y conocer cómo se distribuyen barrialmente los distintos factores de riesgo, conflictos, actividades delictuales y violencias. A su vez, identificar la distribución espacial de los factores protectores y sus principales actores. Tabla II-9. Actividades del diagnóstico participativo y técnicas para el trabajo investigativo con la comunidad Actividades Orientaciones para la acción Seleccionar y capacitar al gestor o equipo territorial. A6.1. Cómo seleccionar gestores territoriales. A6.2. Qué se espera del gestor territorial y su dupla en la gestión local de seguridad ciudadana. A2.1. Conceptos y definiciones claves en seguridad y prevención del delito y la violencia. Movilizar apoyos y establecer asociaciones dentro y fuera del gobierno local A6.3. Movilizar apoyos y establecer asociaciones dentro y fuera del go- bierno local. Predefinir el o las áreas donde se realizarán diagnósticos participativos Capitulo II. A.1. d) Consideraciones para realizar un diagnóstico par- ticipativo: ¿cuándo se recomienda y cuándo no? A3.4 Pasos para georreferenciar en Google Earth. Identificar a los actores clave e invitarlos formalmente a participar en el diagnóstico participativo Ver Apéndices: A3.1 . Identificando a informantes claves a nivel local. A3.2. Formato carta para solicitud formal de información. Realizar acto o hito de inicio Capítulo II. A. 2. a) ¿Cómo se instala el consejo local en seguridad ciu- dadana?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=