Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 92 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana El diagnóstico participativo ayuda a los encargados de la planificación a salvar la brecha entre la gestión a nivel local (que fija su atención en los objetivos y los procesos más generales) y la gestión a nivel micro (que se cen- tra en actividades o acontecimientos precisos), ya que introduce la dimensión social en la planificación de las iniciativas. Para esto, se debe contar con técnicas que faciliten el análisis de los actores involucrados en un proyecto o situación, la reflexión colectiva sobre los problemas que están enfrentando y las opciones para determinar las acciones que los mismos podrían utilizar para resolver estos problemas y lograr sus objetivos. Esta mezcla de planificación continua e investigación colaborativa permite que los actores asuman el reto de la complejidad existente en los proyectos de la vida real. A su vez, el diagnóstico participativo admite que: casi en toda situación la información no está completa y que por tanto, habrá vacíos de información y una continua necesidad de completarla; que algunos actores cuentan con mejores datos que otros; que el proceso de planificación debe responder a diversos intereses y no supone que todos los actores involucrados deban compartir los mismos objetivos en el marco de un plan común; que las circunstancias seguirán cambiando continuamente; que cada etapa del proceso participativo puede crear insumos para etapas posteriores; que el proceso de reflexión participativo bien guiado genera conocimientos sobre los otros y el entorno; y que el proceso contribuye a la generación de cohesión, confianza y un sentido colectivo. c) Objetivo y actividades del diagnóstico participativo El objetivo del diagnóstico participativo no es sólo recolectar información y generar conocimiento y sentido colectivo, sino que se orienta a coproducir proyectos en el marco del plan local de seguridad ciudadana, que se puedan implementar participativamente en el barrio o área focalizada. En este segundo acercamiento a la reali- dad de la seguridad, no interesa el conocimiento exhaustivo, sino sobre todo aquellos elementos que se deben intervenir racional y cooperativamente con la comunidad, la policía y otros actores institucionales. - Objetivo del diagnóstico participativo: Movilizar e involucrar a los actores claves de la comunidad en la reflexión participativa sobre factores de riesgo y protectores en torno a los principales problemas de inseguridad que afectan su territorio o área focalizada. Principales actividades del diagnóstico participativo: • Seleccionar al gestor o equipo territorial: se recomienda como condición básica para escoger o consti- tuir un equipo territorial, que la o las personas tengan conocimientos sobre la realidad del área, arraigo en él (educador, dirigente, residente u otro), legitimidad y/o liderazgo entre los actores claves y que estén conscientes de sus fortalezas y debilidades antes de iniciar el proceso. Esto, porque en contextos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=