Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 91 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana Evaluación Consultar opinio- nes y percepciones sobre los procesos, los resultados y los efectos de cada etapa implemen- tada (diagnóstico para la focaliza- ción, participativo, validación, diseño e implementa- ción) Media influencia Participar en las instancias evaluati- vas y opinar sobre las percepciones y recomendaciones para mejorar los procesos, resul- tados y efectos del trabajo de coproducción. intermedia o seguimiento: informes de cada sesión del consejo y de las mesas barriales. Para evaluación intermedia y ex post: aplicación de cuestionarios de satisfacción, encuesta local de seguridad ciuda- dana, evaluaciones participativas del consejo y de las mesas barriales y evaluación del equipo facilitador. Fuente: elaboración propia en base a la información disponible en Gillen, Sáenz, Badii & Castillo (2009) b) Importancia, necesidad o justificación del diagnóstico participativo La opción metodológica sostenida supone una necesaria complementariedad entre los instrumentos cualita- tivos y cuantitativos, poniendo énfasis en el carácter participativo del proceso que permite dar cuenta de la di- mensión subjetiva del fenómeno de la violencia y la inseguridad, movilizando a la comunidad y posicionándola en un rol protagónico en la transformación de su medio. Desde este punto de vista, el diagnóstico también es un espacio de participación comunitaria. Así, como todo fenómeno social, la seguridad ciudadana no puede reducirse a consideraciones meramente cuantitativas. Es crucial contrastar la información “dura” desde una perspectiva cualitativa, lo que permitirá dar con la forma específica y particular en que los sujetos vivencian sus “condiciones objetivas”. Por otra parte, la seguridad-inseguridad no es un fenómeno individual, sino que se manifiesta a nivel territorial y comunitario, y tiende a concentrarse y afectar a los sectores más vulnerables social y económicamente, empeo- rando la calidad de vida de sus habitantes. Esta característica representa a su vez, una oportunidad en la medida que facilita el desarrollo de estrategias colectivas cimentadas sobre la base de relaciones primarias más fuertes y un sentido de pertenencia vinculado al territorio (comuna, barrio).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=