Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad
Manual: Más Comunidad Más Prevención 88 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana 1. Diagnósticos participativos en territorios focalizados En esta segunda etapa de la gestión local en seguridad ciudadana se busca instruir a los equipos técnicos y ges- tores territoriales sobre las consideraciones a tomar en cuenta al momento de realizar diagnósticos participativos y algunas técnicas recomendadas y descritas en el Apéndice A6 . Los temas que se desarrollan en esta sección son: a) Niveles de participación ciudadana en la gestión local de la seguridad b) Importancia, necesidad o justificación del diagnóstico participativo c) Objetivo y actividades del diagnóstico participativo d) Consideraciones para realizar un diagnóstico participativo: ¿cuándo se recomienda y cuándo no? e) Qué se debe hacer para disminuir los riesgos que podrían enfrentar los gestores territoriales y profe- sionales durante el diagnóstico participativo f ) Reflexión y análisis integrado de los grupos de datos g) Importancia de la comunicación y difusión municipal a) Niveles de participación ciudadana en los distintos momentos de la gestión local en seguridad De acuerdo con Gillen, Sáenz, Badii & Castillo (2009) en la actualidad, el término de participación es utilizado para explicar la incidencia de los individuos o grupos sociales en las diferentes etapas en las que se resuelven asuntos de interés público. Es decir, es la influencia de los grupos sociales en todo tipo de actividades en las cuales interactúan el Estado y los ciudadanos, en un espacio territorial cercano y próximo, para el progreso de la comunidad. Si bien este concepto significa diferentes cosas para diferentes personas, la participación ciudadana es la que hacen las personas para colaborar e influir en la toma de decisiones, ejecución y seguimiento de los asuntos públicos. Una expresión de participación ciudadana alta es la supervisión de las acciones realizadas y la moderación del poder otorgado al gobierno local y otras instancias de representación política, por medio de procedimientos y mecanismos que permiten este nivel de participación, que fortalece y nutre la vida democrática. Pese a esto, la tendencia es la inexistencia de estos mecanismos y por tanto, una participación limitada que se expresa en ac- ciones de poca importancia y escasa responsabilidad para resolver problemas de interés público y de supervisar posibles errores, excesos y arbitrariedades en el ejercicio de representación. Si bien el máximo nivel de participación ciudadana trae beneficios para la legitimidad y confianza en la demo- cracia y en las instituciones que la representan, también se requiere de un alto grado de madurez y responsabili- dad en las personas que la ejercen, siendo fundamental el respeto mutuo, la trasparencia y el diálogo, para hacer posible la convivencia entre los distintos actores involucrados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=