Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad
Manual: Más Comunidad Más Prevención 54 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana d) La información, sus fuentes y utilidad en el diagnóstico para la focalización Considerando que cada fuente de información entrega un conocimiento parcial e incompleto de los delitos y violencias en el contexto local, resulta fundamental reunir la mayor cantidad de información posible, para posteriormente ordenarla y analizarla desde una perspectiva integrativa y actualizarla permanentemente. Este ejercicio de recolección, ordenamiento y análisis de la información deberá hacerse frecuentemente si lo que se busca es una comprensión actualizada de la realidad social que se quiere intervenir. La perspectiva integrativa de ordenamiento y análisis de la información requerirá de un diseño metodológico mixto para su recolección, cuantitativo y cualitativo, donde se interrelacione la información proveniente de fuentes oficiales (datos, casos, percepciones y otros) con los datos aportados por los informantes claves. La función del equipo técnico en este proceso es establecer una alianza y un canal de comunicación entre las autoridades encargadas de tomar deci- siones y acciones en temas de seguridad y la comunidad. » » Metodología Cuantitativa Consiste en la recolección, sistematización y análisis de datos recopilados desde diferentes fuentes de información, contem- plando aspectos demográficos, delictuales, socioeconómicos, situacionales e institucionales de cada municipio o territorio. Los principales datos y fuentes de información utilizadas son: • Datos censales de la población diferenciados por sexo, edad, educación, nivel educacional, entre otros; • Datos socioeconómicos existentes en el municipio; • Registros policiales y judiciales sobre denuncias, detenciones, procesos; • Encuesta local de seguridad ciudadana y otras en- cuestas a nivel regional, provincial y nacional. » » Metodología Cualitativa Recopila la percepción de la comunidad y de los actores sociales claves (autoridades, jefes de policías, dirigentes sociales y otros), sobre los problemas y demandas de la localidad en el ámbito de la seguridad ciudadana. Para ello es útil iniciar el diagnóstico con reuniones o asambleas entre las autoridades y los informantes clave de la comunidad, de manera de comprometerlos a todos en la recopilación de información y en las tareas de planifi- cación futuras. Todas las actividades desplegadas deben ser registradas por medio de fichas de sistematización, de registro o por medios audiovisuales (grabadoras de voz o video). Las principales actividades de recopilación cualitativa son las reuniones y entrevistas como: • Reuniones con autoridades, funcionarios municipales y la policía; • Entrevistas individuales o grupales con los informantes clave de la comunidad (líderes comunitarios, comerciantes, líderes religiosos, maestros de escuela y otros) Las entrevistas con informantes y actores claves de la comunidad son fundamentales en el diagnóstico para la focalización cuando no se cuenta con recursos para hacer encuestas de victimización y es útil para comprometerlos en acciones futuras.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=