Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 52 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana El barrio surge como problematización cuando deja de ser un recurso positivo y se transforma en un territorio que presenta condiciones de vida incompatibles con los estándares mínimos de la sociedad, lo que genera a menudo estigma social. También se tienden a desarrollar en ellos conductas proble- máticas alejadas de las normas socialmente dominantes o incluso se superponen ambas situaciones de forma simultánea. Esto permite que el barrio se transforme en un factor de riesgo frente a las condi- ciones desfavorables dentro de la ciudad, que acrecientan la baja calidad de vida de la mayoría de los habitantes. Finalmente se corre el riesgo mayor de impactar negativamente sobre el resto de la ciudad. (Vanderschueren F. , y otros, 2010, pág. 9). Para identificar estos barrios problemáticos se debe tener en cuenta que sus límites no están claramente defi- nidos, ya que son el resultado de la percepción que las propias personas tienen de su barrio o comunidad. En general, la población identifica hitos geográficos, naturales, históricos, urbanos, viales u otros, para referirse a los lugares en donde comienza y termina el barrio, lo que puede variar de un grupo a otro. Será entonces necesario, conocer y conversar con las personas que viven en el barrio o que se desplazan constantemente por él, para identificar los límites y las características situacionales, culturales e históricas que generan un mayor riesgo e inseguridad en la población. Comúnmente se ha hablado de barrios vulnerables, barrios vulnerados y barrios críticos 5 . Aquí se hablará, por un lado, de los barrios vulnerables/vulnerados, y por el otro, de los barrios críticos. Los barrios vulnerables/vulnerados son aquellos que concentran un conjunto de desventajas sociales y factores de riesgo psicosociales , que podrían o no derivar en conflictos, delitos y expresiones de violencia. En estos barrios la gestión que se realice del conjunto de problemas es determinante para buscar soluciones a las diversas necesidades materiales y psicosociales. De lo contrario, lo más probable es que se agudicen los conflictos y se utilicen vías ilegales y dañinas para resolverlos. En estos barrios las desventajas sociales y factores de riesgo aún no han derivado en altos niveles de violencia y criminalidad. Pero sí se perciben condiciones de inseguridad y malestar, junto con la sensación de abandono por parte de las autoridades públicas. Un barrio crítico se refiere a aquel territorio que acumula desventajas sociales , diversos factores de riesgo psi- cosociales y altos niveles de violencia y criminalidad , los cuales se retroalimentan entre sí constituyendo una cadena de violencias. Una vez que se manifiesta una violencia (de tipo estructural, simbólico-cultural o directa) en- tra a un circuito o círculo estratégico, que lo operativiza, lo justifica y legitima (Moser & Horn, 2011), permitiendo su expresión frecuente y habitual. En los barrios críticos, la interrelación de sus habitantes se desarrolla en un contexto histórico- cultural en el cual es común vivenciar “prácticas”y “hábitos”conflictivos, delictuales y violentos. Un tercer tipo de focalización es la focalización según el grupo de interés o población objetivo, distinguien- do a los que han sido vulnerados o víctimas de delitos y/o violencias, de los que han realizado dichas acciones dañinas (victimario). 5 Para mayor información sobre barrios en el contexto de la seguridad ciudadana local, consultar Manzano Chávez, L. (2009). Violencia en barrios críticos: explicaciones teóricas y estrategias de intervención basadas en el papel de la comunidad. Chile: Ril editores- CESC.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=