Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 51 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana nes más lo necesitan. En general se utilizan tres enfoques para la focalización, según tema o tipo de problema, focalización territorial y focalización en un grupo de interés. La focalización es posible una vez que se ha desarrollado un proceso de recolección, ordenamiento y análisis inte- grado de la información y los antecedentes provenientes de distintas fuentes, cada una de las cuales aporta una parte de la construcción de la realidad social, posibilitando una comprensión cada vez más detallada de la misma. La focalización según tema o tipo de problema es la que se espera obtener a partir del análisis de los regis- tros policiales, es decir, del análisis de los delitos conocidos por la policía ya sea porque fueron denunciados por la ciudadanía a la policía o porque fueron actos delictivos aprehendidos en flagrancia. Otra fuente de informa- ción que permite focalizar según el tema o tipo de problema es la encuesta de seguridad ciudadana local. Este análisis, ya sea de los delitos conocidos por la policía como de los resultados de la encuesta de seguridad ciudadana local, requiere conocimientos de estadística descriptiva. Éstos pretenden conocer en qué medida los datos se agrupan, dispersan o distribuyen espacialmente en torno a uno o más problemas principales de seguridad, como son, por ejemplo: los delitos de robo a la vivienda, lesiones o la percepción de temor. El trabajo consiste en recolectar la información, ordenarla en una base de datos y analizarla, considerando su tipo y la utilidad que cada antecedente aporta a la comprensión general u observación del territorio local. También se debe identificar qué tipo de delitos y/o violencias presentes en el territorio generan mayor inseguridad y riesgos en la población, tomando como criterio la magnitud del daño causado a las personas y a la propiedad pública y privada. La focalización en el territorio local parte de la base de que la violencia y los delitos se dispersan transversal- mente en toda la ciudad, tomando distintas formas y magnitudes. Sin embargo, esta dispersión no es homogé- nea, pudiendo haber zonas y áreas donde hay mayor concentración de determinados tipos de delitos. ¿Cuáles son estas zonas y áreas y qué tipo de delitos concentran? Estas zonas o áreas pueden ser barrios, parques, veredas, centros comerciales, calles, botillerías, plazas, entre otros, los cuales cuentan con ciertas características situacionales (usos del lugar, iluminación, actividades rutina- rias, entre otras) que pueden generar mayor riesgo e inseguridad en la población. Los barrios que particularmen- te interesa identificar en el diagnóstico para la focalización son aquellos que: Sobre diagnóstico en prevención local revise “Guía para la prevención local: hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana, 2009”. Vaya a este enlace. Esta guía recomendada no distingue los dos momentos o niveles de profundidad en la información diagnóstica que se plan- tean en este libro. Podrá encontrar varios de los aspectos descritos aquí, pero organizados de otra manera, con distintos énfasis y niveles de desarrollo. Será un buen complemento para su proceso de auto- capacitación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=