Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 46 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana » » Objetivo del diagnóstico para la focalización: Caracterizar y contextualizar la situación general de la seguridad a nivel local para focalizar las líneas de acción de la estrategia de seguridad ciudadana local en los principales problemas, territorios y poblaciones. Actividades mínimas necesarias: • Seleccionar al equipo ejecutor del diagnóstico de la seguridad ciudadana local y asegurar que se capacite leyendo y siguiendo lo planteado en este manual. • Identificar a informantes y actores claves a nivel local, que colaboren con la entrega de la información requerida para el diagnóstico de seguridad ciudadana local. • Recolectar, ordenar y analizar registros policiales, identificando los principales delitos a nivel local, su distribución y concentración territorial, según el tipo de infracción. • Recolectar, ordenar y analizar los antecedentes y datos secundarios disponibles en las distintas ins- tituciones públicas y policiales, referidos a: datos censales, factores de riesgo y protectores y progra- mas en funcionamiento del gobierno local. • Recolectar, ordenar y analizar los datos primarios generados a partir de la aplicación de la encuesta local de seguridad ciudadana. • Reflexionar y comprender de forma integrada la información recolectada, ordenada y analizada para identificar los principales problemas de seguridad y los territorios y poblaciones en los que debe focalizarse la estrategia de seguridad ciudadana local. • Elaborar un informe diagnóstico general de la seguridad ciudadana local, una propuesta de estrate- gia y una presentación de ella frente a los actores clave. El objetivo del diagnóstico no es sólo recolectar información y generar conocimiento, sino que se orienta funda- mentalmente al diseño de una estrategia a largo plazo y planes anuales de seguridad ciudadana en lo local y/o barrial. En este primer acercamiento a la realidad de la seguridad, no interesa el conocimiento exhaustivo, sino sobre todo aquellos elementos indispensables para intervenir racional y focalizadamente. Cada actividad mínima representa una etapa en el proceso que no se podrá saltar si se quiere continuar con las otras, pero habrá alguna que podrá desarrollarse simultáneamente con otra. Lo importante es evitar el retraso en el desarrollo del diagnóstico, aprovechando al máximo los tiempos de espera de la información solicitada. Para esto será necesario incorporar nuevos hábitos de trabajo, como la sistematización constante y la mejor administración de los tiempos. La experiencia en la realización de diagnósticos, en esta etapa orientada a la focalización, ha demostrado que la información solicitada a los distintos informantes y actores claves, demora mucho más de lo previsto, incluso

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=