Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 45 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana El nivel general de conocimiento requerido es el que permite conocer cuáles son las distintas manifesta- ciones de los delitos y violencias al interior del territorio local, cómo se concentran y distribuyen y cómo es percibido el problema por la población. Un segundo nivel de conocimiento requerido es el que permite conocer cuáles son las posibilidades de que los delitos se sitúen en un área, barrio, vereda, centro comercial, parque, plaza, etc. y no en otro. Para poder res- ponder a esto se requerirá de un nivel particular de conocimiento e información que permita explicar por qué hay áreas dentro de un territorio local que comienzan a ser percibidas como vulnerables o por qué concentran mayor cantidad de delitos y/o violencia que otros. Un tercer nivel de conocimiento aún más particular es el que tiene relación con el grupo de interés o población objetivo, el que resultaría clave de conocer, movilizar e intervenir, ya sea porque han sido víctimas de hechos delictivos y/o violencia o porque son quienes la ejercen en el territorio. La importancia, necesidad y justificación de un diagnóstico también es poder establecer una “línea base” , cuyo fin es conocer cuál es el estado inicial o anterior a las intervenciones de prevención y seguridad ciudadana. La línea base está compuesta por indicadores que dan cuenta de un punto de referencia, respecto del cual se evaluarán los avances luego de implementadas las acciones contempladas en la estrategia y los planes de seguridad ciudadana. b) Objetivos y actividades del diagnóstico para la focalización Como ya se señaló, el primer nivel de profundidad es el que permite dar cuenta de la realidad total y compleja a nivel local o comunal respecto de las manifestaciones de delitos y violencias. Luego, se busca conocer cómo se distribuyen territorialmente dichos delitos y/o violencias, dónde hay mayor concentración de hechos –según tipo de delitos–, la percepción que tiene la población sobre el nivel de delincuencia, la principal causa de estos niveles, los problemas más frecuentes en temas de seguridad y los que afectan la calidad de vida, la acción po- licial, los principales responsables de la seguridad, entre otros. De acuerdo con esto, el objetivo del diagnóstico para la focalización y las principales actividades son las siguientes: Se entenderá por focalización a la priorización que implica el proceso de análisis que debe to- marse para concentrar recursos y/o dirigir la intervención hacia quienes realmente lo necesitan o lo necesitan de manera especial. Puede existir focalización según tema o tipo de problema, focalización territorial y según grupo de interés (ver tipo de focalización).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=