Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad
Manual: Más Comunidad Más Prevención 44 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana 1. Diagnóstico para la focalización de las iniciativas de seguridad ciudadana La principal herramienta para el diseño e implementación de políticas eficaces que puedan cumplir con el ob- jetivo de disminuir la delincuencia, es el diagnóstico local de seguridad ciudadana. Contar con un diagnóstico detallado permite la identificación de problemas prioritarios, factores de riesgo, así como de territorios y grupos de poblaciones en donde se requiere focalizar las acciones. El ejercicio diagnóstico para la focalización se debate entre la necesidad de dar cuenta de la realidad total y compleja a nivel local o comunal –identificando los principales delitos y expresiones de violencia– y la necesi- dad de descubrir aquel conocimiento particular. Este último conocimiento servirá, por un lado, en el proceso de transformación de la realidad de aquellas áreas y/o barrios donde se concentre la mayor actividad delictual y violenta, y por el otro, a la intervención sobre los grupos que se consideren prioritarios, ya sea porque son los que provocan los hechos delictivos y/o violentos o porque son las principales víctimas de ellos. Ambos ejercicios son los que se deben desarrollar para construir diagnósticos útiles para la focalización de inicia- tivas de seguridad ciudadana, y que se irán desarrollando, paso a paso, a continuación. a) Importancia, necesidad y justificación del diagnóstico para la focalización La importancia y necesidad de un diagnóstico para la focalización es que no es posible diseñar y realizar acciones transformadoras de un territorio local sin un adecuado conocimiento del mismo. Este territorio se puede enten- der como un“trasfondo”, es decir, un contexto en el cual se desarrolla un entramado de disposiciones y prácticas, que están más o menos reguladas por el sentido común y por las normas, y que, por tanto, constituye un marco posibilitante de la acción. El conocimiento sobre la realidad de un territorio tiene al menos tres grandes niveles de profundidad, los que se deben ir completando paulatinamente y progresivamente desde lo más general a lo más particular. Diagnóstico social: Proceso de elaboración y sistematización de información que implica cono- cer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como también los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles; permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda de- terminarse, de antemano, su grado de viabilidad y factibilidad, considerando tanto los medios disponibles como las fuerzas y actores sociales involucrados en las mismas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=