Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 36 Capítulo I. Conociendo la seguridad ciudadana en el gobierno local Del mismo modo, el establecimiento de alianzas estratégicas con los gobiernos locales cercanos, la búsqueda de apoyo por parte de las universidades, que en la línea de vinculación con el medio puedan facilitar espacios de encuentro o brindar apoyo técnico, pueden disminuir los costos y permitir el desarrollo de jornadas que potencien el sentido de pertenencia a la organización y sobre todo incentiven el apoyo al proceso diagnóstico. En este sentido, en el caso de no contar con recursos adicionales y especializados para la aplicación del diagnós- tico –encuestas, entrevistas y otros instrumentos– la creación de espacios de participación entre los funcionarios que deberán desarrollar estas tareas, facilitará el compromiso posterior con las labores asignadas en la medida que se sentirán partícipes y protagonistas de dicho proceso. 4. Capacidades, conocimientos y habilidades del recurso humano: criterios para la conformación del equipo técnico Tal como se ha observado en apartados anteriores, si bien resulta relevante avanzar en un cambio estructural y de gestión que permita la creación de una orgánica interna que aglutine y reordene los recursos existentes a nivel local para comenzar a pensar en una estrategia integrada y eficiente de la seguridad ciudadana, nada de esto tendrá efectos si no se cuenta con un equipo que sea capaz de liderar el proceso de cambio y, sobre todo, de planificar y coordinar los pasos necesarios para obtener un diagnóstico pertinente que facilite el diseño y aplicación de una estrategia local que sea acorde a las necesidades de la ciudadanía. Uno de los pasos primordiales en la planificación estratégica para la implementación del cambio dentro de la or- ganización municipal es identificar al líder y coordinador general (también llamado administrador), y orientar sus habilidades. De acuerdo con esto, se considerará como líder al alcalde elegido democráticamente por la comuni- dad, y como administrador, al equipo técnico en seguridad. Mientras que el alcalde debe contar con una visión de mediano y largo plazo, tener claro el panorama completo, desarrollar una planificación estratégica y lograr inspirar y motivar a los diversos actores, el equipo técnico es el que implementa los programas y actividades, facilita el trabajo de la mesa intersectorial, se preocupa de los detalles, planifica las actividades a corto plazo y evalúa el progreso. A su vez, el equipo técnico cuenta con un coordinador general que tendrá sobre sus hombros gran parte de la coordinación y preparación de los actores para el desarrollo de la estrategia. Se recomienda que el coordinador general cumpla al menos con las siguientes características: • Contar con la confianza y reconocimiento del líder. • Compartir la visión del líder respecto a la importancia de una estrategia de seguridad transversal a la organización. • Poseer dominio técnico respecto de la seguridad ciudadana a nivel local. • Conocer la estructura orgánica vigente y la propuesta, con sus distintos departamentos, planes y programas (para que pueda apoyar en el reordenamiento interno de los recursos).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=