Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

En efecto, las técnicas de administración constituyen un “soporte” (Antón & Soler, 2000) que permite organizar eficientemente la gestión de recursos humanos y materiales, conforme los principios técnicos de la administración pública, “para la adecuada prestación del servicio público (policial)”(Antón & Soler, 2000). Así, una adecuada admi- nistración institucional requiere de planes y programas que permitan disponer de objetivos claramente estableci- dos, cronogramas de trabajo y procedimientos definidos con anterioridad, con el objeto de ajustar racionalmente la asignación de recursos –siempre escasos- a las necesidades, tanto en relación a la situación de seguridad pública en un contexto determinado, como en lo que se refiere al buen funcionamiento institucional, incluyendo en este último desde un buen entrenamiento al ingresar a la policía, hasta los beneficios o pensión al momento del retiro del servicio activo. Algunos ejemplos de problemas asociados a la gestión institucional son: • Un deficiente o insuficiente programa de entrenamiento policial, centrado en lo teórico y carente de prácti- ca supervisada por instructores; • La inexistencia o falta de respeto a la carrera funcionaria; • La falta de estímulos al buen desempeño, ya sea individual o grupal; • En general, la administración de los recursos institucionales: » » sin diagnóstico previo; » » sin planificación periódica, » » desvinculada de los objetivos genéricos de prevención y control del delito y la violencia; » » en base a planes y programas sin objetivos específicos; » » en base a objetivos imposibles de medir; » » sin evaluación de los planes o programas (respecto de los avances y una vez concluidos éstos); • La carencia de planes y programas de acción ante fenómenos habituales de criminalidad o violencia; • La falta de manuales de procedimientos, etc. • Problemas asociados a la relación de la policía con la comunidad Por último, la forma y características de la relación entre la policía y la comunidad puede producir un amplio abanico de problemas, tanto desde la perspectiva de cómo la comunidad percibe a la policía como desde la relación entre policía y comunidad. Algunos ejemplos desde la perspectiva de cómo la comunidad percibe a la policía son: • el desconocimiento de la actividad policial por parte de la comunidad, generado por ignorancia del manda- to o de las facultades legales de la policía (lo que lleva aparejada la falta de conciencia respecto de los límites dentro de los cuales ésta debe desempeñar sus funciones); • la ilegitimidad, generada por el incumplimiento normativo sistemático; Apéndice 8 - Estrategias Policiales de Acercamiento a la Comunidad 313 Manual: Más Comunidad Más Prevención

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=