Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 30 Capítulo I. Conociendo la seguridad ciudadana en el gobierno local Teniendo en cuenta lo anterior, resulta necesario tener presente que si se quiere avanzar en una lógica que favorezca el protagonismo de un determinado gobierno local en el abordaje de la seguridad ciudadana se re- quiere de un trabajo arduo, que cuente con una orgánica que de soporte a la estrategia, además de un buen diagnóstico y bases teóricas sólidas, que evidencien un proceso reflexivo riguroso capaz de alinear a diversos actores, públicos y privados, civiles y policiales, así como anticiparse y lidiar con las dificultades mencionadas anteriormente y con muchas otras que puedan aparecer en el camino. Considerando la importancia de disponer de un organismo técnico especializado al interior del gobierno local, un primer paso en el proceso es observar el panorama general en el cual se está inmerso. Mirar alrededor y situarse en el contexto nacional es fundamental para saber de qué manera la constitución, la ley orgánica de gobiernos locales, otra ley general de la República e incluso el reglamento interno del municipio abordan la seguridad ciudadana y permiten la conformación de una unidad especializada a nivel local, considerando sus alcances y limitaciones. Revisar de manera exhaustiva aquello que señala la ley respecto a los gobiernos locales en materia de seguridad ciudadana es trascendental, ya que, aunque en algunos casos las definiciones pueden ser amplias e inespecífi- cas, esto permitirá orientar y generar una orgánica capaz de integrarse a los distintos niveles de administración del Estado y dialogar con ellos para conseguir mejores resultados. Luego de la revisión del marco legal propio del país o Estado donde se quiere generar la unidad de seguridad, un siguiente paso es revisar la existencia de otras agencias similares en el entorno más próximo para analizar el proceso de conformación que llevaron a cabo y las similitudes y diferencias con la orgánica que se está pensan- do crear. Asimismo, resulta interesante concertar entrevistas para conocer el camino que debieron recorrer, los tiempos empleados y el tipo y cantidad de recursos involucrados para poder hacer una estimación de lo que se requiere para continuar avanzando. Lo anterior resulta necesario en la medida que se busca generar un dispositivo que se integre a la orgánica y dinámica estatal existente, que sea capaz de dialogar con el nivel central y aprovechar los recursos en pos del mejoramiento de las condiciones de seguridad en un determinado territorio. Una vez realizada esta revisión del marco legal y de la experiencia vigente en otros gobiernos locales es posible dar un siguiente paso. En este sentido, se debe determinar si es suficiente realizar una modificación al reglamen- to interno municipal (local) o si se requiere la validación de algún estamento o legislación más amplia (a nivel regional, estatal o nacional). Otro elemento importante es definir el lugar y preponderancia que tendrá esta unidad dentro de la orgánica interna. ¿Dependerá directamente del alcalde? ¿Tomará algo de la antigua orgánica? ¿Existirán departamentos diferentes dentro de ella? ¿Se redistribuirán programas? ¿Se contemplará la asignación de recursos? Responder a todas estas preguntas es necesario para determinar la envergadura del proyecto, el énfasis que tendrá y la relevancia dada dentro de la gestión interna del gobierno local.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=