Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Una vez escritos los eventos, entregue a cada grupo una hoja en blanco y un lápiz y solicite a los grupos que es- criban en ella, un listado de lo que las distintas personas del grupo piensan sobre la relación entre los eventos y sus consecuencias (emocionales, corporales y conductuales). Posteriormente, solicite a cada grupo que escojan 3 pensamientos en que la mayoría del grupo esté de acuerdo y que lo escriban en la columna de creencias. c. Presentación en plenario y disputa de creencias irracionales percibidas como indecididas o indecidibles. Tiempo: 45 minutos Reúna a todos los participantes en un gran círculo y solicite que peguen en una pared del salón sus trabajos, tratan- do de que quede un papel craft al lado del otro. Pida a los participantes que se sienten y que uno o dos personas por grupo expliquen a todos los participantes, los resultados de su trabajo. Señale que, entre un grupo y otro, usted o ustedes (gestores territoriales), podrán a prueba los pensamientos o creencias que funcionan como premisas o presunciones de decisión, es decir, disputarán las creencias que sean irracionales y que son percibidas como indecididas (que no fueron decididas) o indecidibles (que no pueden cam- biar por medio de una decisión). Para realizar esto, el o los gestores territoriales contarán con cuatro herramientas: recomendaciones para identificar y refutar creencias irracionales: tabla “formas en que usualmente las personas malinterpretan o distorsionan lo que realmente sucede”; “recuerde al grupo qué”; y tabla “Las 11 creencias irracionales identificadas por Albert Ellis y pensamientos alternativos racionales”. d. Herramientas para disputar creencias irracionales y generar pensamientos alternativos racionales. Las herramientas que están a continuación, son para orientar el trabajo de disputa de creencias irracionales y la ge- neración de pensamientos alternativos. Deben considerarse como herramientas de capacitación del equipo gestor territorial y son los contenidos mínimos que deberán manejar para poder desarrollar esta técnica. Se considera necesaria uso previo o práctica de estas herramientas, antes de implementarla con la comunidad. Se recomienda que el equipo técnico también se incorpore en el estudio y practica de estos contenidos, ya que se consideran de mucha utilidad como estrategias de resolución de eventuales conflictos. Apéndice 6 - Técnicas Diagnósticos Participativos en Seguridad Ciudadana 254 Manual: Más Comunidad Más Prevención

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=