Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad
Principios rectores 1. Luhmann nos advierte que “tanto sistema como entorno están en permanente cambio, por lo que se requiere de capacidad de innovación no “para que” la organización cambie, sino “porque” los cambios ocurren”. Para Luhmann, el cambio no aparece como el efecto, sino como el origen, esto es, como aquello que promueve que nosotros cambiemos y no como aquello que se busca provocar (Rodríguez, 2001). Paradojalmente, podemos advertir que, muchas veces, el problema de las organizaciones es la inmovilidad, esto es, que el rechazo o resistencia al cambio es más frecuente de lo que creemos. 2. Este rechazo o resistencia al cambio se debe a que la realidad de la comunidad es lo que esta significa para sus integrantes (los puntos de vista que configuran la realidad), es decir, depende de la cultura compartida. Dicha cultura se constituye, entre otros, por factores psicológicos motivadores de las conductas, como pensamientos, emociones y posturas corporales profundamente arraigadas, que operan de forma inconsciente y que se repiten en un ciclo. Este ciclo está a la base de disposiciones, prácticas y hábitos de las personas y de los grupos de una comunidad. Lo que produce inmovilidad o rigidez frente a los cambios constantes, es la repetición cotidiana de esta cultura, siendo finalmente esta misma, la que rechaza o se resiste a cambiar. . 3. De acuerdo a Rodríguez (2001), las claves para producir un cambio cultural son: primero revisar el conjunto de premisas de decisión que se están produciendo (son contingentes) y segundo, cuáles de estas premisas son percibidas como indecididas (que no fueron decididas) o indecidibles (que no pueden cambiar por medio de una decisión). • Premisas: presupuestos que ya no son puestos a prueba, porque son percibidos como indecididos o indecidibles. Estas premisas son útiles a las organizaciones y comunidades ya que reducen los costos de decidir. • Decisión: se busca tomar decisiones sobre las premisas o presupuesto que no son puestos a prueba, es decir, sobre los factores psicológicos y morales que motivan conductas de riesgo e infractoras y que regulan las relaciones con otros. Apéndice 6 - Técnicas Diagnósticos Participativos en Seguridad Ciudadana 249 Manual: Más Comunidad Más Prevención
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=