Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad
2. Reflexionen y escriban todas posturas, tensiones, dolores y reacciones corporales (traten visualizar imágenes de lo que ocurre) que consideren pueden estar motivando o justificando cada comportamiento de riesgo o de incumplimiento de normas antes identificado. Tome en cuenta que muchas de estas expresiones corporales duran pocos segundos. Por ejemplo: dolor de cabeza; apretar los dientes; gritar fuerte; ser frío o insensible; llorar; dolores gástricos; tirar las cosas; empujar; golpear las cosas; apretar los puños; tensión en los hombros; fruncir el ceño; parálisis; mirada intimidante; dejar de hablar o quitar la palabra; caminar rápido; dolores lumbares; cansancio general; falta de energía; exceso de energía; dar la espalda; escupir; zamarrear; destruir lo que sea; patear; posición fetal; tomarse la cabeza; morderse los labios; auto agredirse; comerse las uñas; sacarse el pelo; temblar; calor corporal; otros… c. Presentación en plenario y construcción del ciclo. Tiempo: 30 minutos Solicite a cada grupo que exponga los resultados del ejercicio y registre los comportamientos identificados y las creencias, emociones o expresiones corporales según corresponda. El registro se verá como se muestra en la tabla “Comportamientos de riesgo e incumplimiento de normas y los factores psicológicos que los motivan”. Esta tabla tendrá que dibujarla previamente, sin colocar información en ella hasta que se produzca el plenario. Comportamientos de riesgo e incumplimiento de normas y los factores psicológicos que los motivan Comportamientos Creencias Emociones Expresiones corporales G1 Comport. riesgo Comport. infractor G2 Comport. riesgo Comport. infractor G3 Comport. riesgo Comport. infractor Posteriormente, identifique los comportamientos que son similares y destáquelos con otro color. Basta con que encuentre un comportamiento similar entre los tres grupos para que el ejercicio funcione. Identifique las creencias, emociones y expresiones corporales asociados a ese comportamiento, juntando las respuestas dadas por cada grupo para ese comportamiento similar y escríbalos en un diagrama como el siguiente. Si no ocurriera que hay un comportamiento similar entre los tres grupos, selecciones uno al azar y pídale a todo el grupo que le ayuden Apéndice 6 - Técnicas Diagnósticos Participativos en Seguridad Ciudadana 247 Manual: Más Comunidad Más Prevención
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=