Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad
Situación que deben tener presente los gestores territoriales y el equipo técnico. Los factores psicológicos motivadores de las conductas son pensamientos, emociones y posturas corporales que se repiten en un ciclo y que están a la base de disposiciones, prácticas y hábitos de las personas y los grupos. Vivimos en culturas donde no se enseña esta relación y la mayoría de las veces, cuando vivimos eventos traumáticos, reaccionamos con emociones y conductas negativas, que posteriormente interpretamos desde nuestro sistema de creencias, para tratar de darle un sentido y de justificarnos. ¿Pero porque las emociones y conductas negativas perduran en el tiempo y se expresan en contextos absolutamente distintos al evento que generó el trauma? Porque las ideas, emociones y posturas corporales negativas o dañinas, van generando estructuras psicológicas rígidas e inflexibles, que se retroalimentan constantemente, debido a que están interrelacionadas biológicamente. Esto se observa en el siguiente esquema. ¿Cómo interrumpir este ciclo para evitar que las experiencias negativas o dañinas generen disposiciones, prácticas y hábitos de riesgo y transgresores? El primer paso, es reflexionar e identificar los pensamientos, emociones y posturas corporales presentes en personas y grupos de la comunidad que justifican y legitiman las disposiciones, prácticas y hábitos de riesgo y de incumplimiento de las normas. Propósito de la actividad Reflexionar e identificar, por medio del trabajo en grupo, las disposiciones, prácticas y hábitos que estarían legitimando comportamientos de riesgo y de incumplimiento de las normas. Apéndice 6 - Técnicas Diagnósticos Participativos en Seguridad Ciudadana 244 Manual: Más Comunidad Más Prevención
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=