Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad
Manual: Más Comunidad Más Prevención 24 Capítulo I. Conociendo la seguridad ciudadana en el gobierno local • Asegurar el máximo de apoyo político. • Que explique sus intenciones desde el principio; consiga todo el apoyo posible; de los ciudadanos y líderes de la comunidad, de otras agencias y de los medios de comunicación. • Haga un esfuerzo especial para no incluir a las personas que normalmente no colaboran debido a sus malas relaciones en el pasado. • Responda positivamente ante los diferentes puntos de vista y no se sorprenda. • Esté advertido de la indiferencia inicial y el resultado de iniciativas fallidas previas. • No se atore en el proceso ni pierda de vista que el objetivo es lograr un cambio verdadero y una nueva organización. • No olvide la gran variedad de problemas que se presentan y la necesidad de tener apoyos para asegurar la consecución del cambio. Ni la capacitación ni el cambio estructural, por sí solos, son suficientes para una transición exitosa. Se requiere un esfuerzo global dentro de todas las facetas de la organización para garantizar un buen resultado. 4. ¿Aquiénes convoca la seguridad ciudadana en lo local? Este enfoque transversal, que busca priorizar la intervención de las políticas municipales en territorios prioriza- dos, desde la perspectiva de la prevención del delito y la violencia, ha sido considerado como criminalizante de las políticas sociales. Sin embargo, la experiencia nos deja que la construcción de criterios orientadores, así como el establecimiento de horizontes determinados y acciones concretas y específicas, pueden desmitificar esa críti- ca o agregar el componente de la prevención y la seguridad en determinadas políticas sociales. Su adecuación y coordinación se establece mediante “modelos de gestión” o “protocolos de actuación”, un esquema de funcio- namiento de carácter intrainstitucional e interinstitucional que facilita el desarrollo y los procedimientos con la finalidad de garantizar una acción coordinada, eficaz, eficiente y sostenible en el tiempo (más información en Gómez Rojas, 2008, pág. 372. ). El informe de Alertamerica desarrolla un concepto que venía acuñándose desde la década pasada, el de los Sistemas Nacionales de Seguridad (SNS). Éste los define como “el conjunto de instituciones estatales y actores sociales y políticos de un país, enlazados entre sí con el objetivo común de contribuir al logro de la seguridad de sus habitantes frente a las amenazas y desafíos derivados de la violencia y el delito, de forma que la suma de sus relaciones es superior al simple agregado de las partes y que un cambio en uno de ellos puede llegar a afectar a todos los restantes y a la unidad que ellos, combinados, constituyen” (pág. 11) En términos generales, un SNS va a desempeñar al menos 8 funciones (regulación; dirección política; coordinación de políticas; prevención; control; sanción; rehabilitación y reinserción social; y, asistencia y reparación a las víctimas) que son realizadas, por lo menos, por 19 actores del proceso de seguridad (poder legislativo; Ministerio de Seguridad; Ministerio de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=