Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

5. Elabore una invitación formal dirigida a cada actor clave, señalando la importancia de su presencia en la acción o hito de inicio del proceso de coproducción en seguridad, y en la cual se informe sobre el día, hora y lugar de la actividad y se solicite su confirmación. Posteriormente, envíe la invitación por correo certificado para que llegue a la institución, organización o domicilio de cada persona. De esta forma, hará del acto o hito de inicio un evento muy relevante a nivel local. • Segundomomento en la identificación e invitación de actores claves: El segundo momento busca identificar e invitar a una muestra intencional de grupos de personas que serían re- presentativos de los miembros de toda la comunidad, en cuanto a edad y género. La identificación de estos gru- pos se realizará especialmente para constituir las mesas barriales o desarrollar alguna actividad participativa con la comunidad. Son los propios representates de la comunidad quienes convocan a sus vecinos a realizar un análisis y reflexión sobre los problemas que afectan la seguridad y los recursos que poseen para realizar una buena convi- vencia en el área focalizada. Proceso paso a paso: 1. Identifique un problema central o acción en el cual necesite identificar a los actores. Defina el problema o la acción lo más claramente posible y clarifique el propósito de este ejercicio. Ejemplo: Problema o acción central Incorporar a grupos de personas representativas, según sexo y edad, de la realidad del área focalizada, a participar en el diagnóstico en seguridad ciudadana. Propósito de este ejercicio Invitar a una diversidad de personas del área focalizada a formar parte del proceso de diagnóstico participativo. 2. Usualmente resulta muy difícil determinar con precisión cuánta población total hay en cada área focalizada, por lo que se recomienda estimar dicha población, contando la cantidad de viviendas del sector, mirando un mapa de Google Earth. Posteriormente, multiplique esta cantidad de viviendas por 4, que se considera una cantidad promedio de personas que residen en una vivienda. De esta manera, usted obtendrá el número total de personas que representan al sector focalizado. 3. Para poder determinar de esta población total, a cuántos hombres y mujeres usted debe invitar al diagnóstico participativo y de qué rangos de edad deben ser, le sugerimos que busque los datos poblacionales o censales que estén disponibles en las instituciones y/o páginas web, y que revise cómo se distribuye la población para todo el nivel local o comunal. Complete la siguiente tabla con la información encontrada. Apéndice 6 - Técnicas Diagnósticos Participativos en Seguridad Ciudadana 216 Manual: Más Comunidad Más Prevención

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=