Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Con el fin de ir aprendiendo de las prácticas y de anticipar posibles obstáculos y factores facilitadores, los gestores territoriales tendrán que colaborar en la realización de evaluaciones participativas del proceso, proporcionar infor- mación por medio de entrevistas y aplicar cuestionarios y/o encuestas. La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos síntomas y problemáticas, y en el que cabrá definir nuevos objetivos a abordar. A6.3. Movilizar apoyos y establecer asociaciones dentro y fuera del gobierno local La coalición o alianza con los funcionarios y autoridades dentro del gobierno local, así como con las personas que se desempeñan en otras instituciones públicas, policiales y/o privadas, puede cumplir un rol fundamental en el adecuado diseño, planificación y ejecución de programas y proyectos de prevención. El concepto tradicional de seguridad pública involucraba a la policía, el sistema de justicia y los organismos centra- les de gobierno, muchas veces de manera exclusiva. En la actualidad, la tendencia es más bien a buscar la coordina- ción y el trabajo asociado (partnership) entre actores institucionales y los ciudadanos a nivel municipal, para trabajar juntos con un sentido de comunidad. Apéndice 6 - Técnicas Diagnósticos Participativos en Seguridad Ciudadana 210 2. Mantener un sentido de propósito y fundamentación social. El enfoque del SAS2 basado en las personas, recurre a algunas de las lecciones de la investigación-acción participativa en el campo del desarrollo. Asimismo, se basa en la teoría del actor social y la política económica al examinar temas sobre el poder, los intereses y la legitimidad de los actores, al igual que las historias de colaboración y conflicto. Diversas técnicas del SAS2 encuentran su base en la antropología social y la psicología desde una perspectiva socio-constructivista, al explorar y utilizar el conocimiento y los sistemas de valores locales en diferentes entornos culturales. Además, la guía destaca la reflexión basada en la evidencia, con base en el arte de: 3. Navegar a través de métodos para la recopilación y el análisis de datos, especialmente mé- todos que puedan abordar la complejidad; y, 4. Calibrar el nivel y el tipo de evidencia e investigación necesarias en cada situación específica. Con el fin de facilitar una reflexión basada en la evidencia en el contexto de la complejidad, esta guía recurre a conceptos y herramientas adaptadas de 1) la economía formal y las ciencias ad- ministrativas, y 2) la teoría del caos y la complejidad. Fuente: Chevalier, J. M & Buckles, D.J. (2009). SAS 2. Guía para la investigación colaborativa y la movilización social. Ottawa, Canada: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo; Plaza y Valdés S.A de C.V. Manual: Más Comunidad Más Prevención

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=