Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Fortalezas y aspectos a mejorar Siempre ocurrirá que las personas tengan competencias más desarrolladas que otras. Se deberán mejorar sólo aquellas competencias en que se observó y autoevaluó más débil. Fortalezas de cada persona seleccionada. Aspectos a mejorar de cada persona seleccionada. Fuente: Elaboración propia en base a: Pereda, S. y Berrocal, F. (2001). Gestión de recursos humanos por competencias. España: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces; Goleman, D. (1998). “La práctica de la inteligencia emocional”. España: Editorial Kairós, S.A.; Goleman, D. (1998). “La inteligencia emocional en la empresa”. Argentina: Ediciones B Argentina, S.A.; Covey, S.R. (2003). “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa”. Buenos Aires: Paidós. A6.2. Qué se espera del gestor territorial y su dupla en la gestión local de seguridad ciudadana Los problemas psicosociales (como el miedo, inseguridad, conductas delictuales y/o violentas) no revisten un ca- rácter objetivo, sino que son construcciones simbólicas desarrolladas por sujetos atravesados por ideas, motivacio- nes e intereses históricamente constituidos. Por esto, la identificación de recursos psicosociales y explicaciones a los problemas responde a un proceso dialógico de co-construcción, que debe desarrollarse con la participación activa de los diversos actores claves de la comunidad, la policía y la institucionalidad. El Método de Investigación Acción Participativa (desde ahora en adelante IAP), sitúa al equipo gestor territorial como participantes y aprendices en el proceso, aportado sus conocimientos. Esta lógica de construir sentido con otros y de avanzar hacia una participación sustantiva, es lo que distingue a este método de otros existentes en la investigación cualitativa, ya que rompe con la lógica tradicional de considerar al investigador/gestor como una pieza central para la obtención de sentido. Uno de los rasgos centrales de este método cualitativo, es que siempre supone un compromiso político- ideológico por parte del equipo territorial, técnico y de los sectores de base involucrados. Este compromiso explícito supone orientar, ayudar, movilizar y sensibilizar en la producción de un conocimiento que aporte a mejorar la propia reali- dad. Se asume que la intencionalidad y que el conocimiento siempre produce un saber para alguien y/o para algo (Basagoiti Rodriguez, Bru Martín, & Lorenzana Álvarez, 2001). Siendo este compromiso corresponsabilidad de todos los involucrados, los sujetos de la comunidad, así como los policías, gestores, funcionarios y autoridades, son también investigadores e interventores de la realidad, aprendien- do desde la experiencia colectiva, una nueva cultura y forma de vida. Apéndice 6 - Técnicas Diagnósticos Participativos en Seguridad Ciudadana 207 Manual: Más Comunidad Más Prevención

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=