Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad
Manual: Más Comunidad Más Prevención 19 Capítulo I. Conociendo la seguridad ciudadana en el gobierno local segunda, con la naturaleza del problema de seguridad que ha enfrentado Colombia en general, y Medellín y Bogotá en particular; y, en tercer lugar, la discusión sobre el impacto de las intervenciones de orden nacional y local, que sacan a cuento diversos estudios basados en evidencia empírica (Llorente & Guarin, 2013) Son reconocibles las experiencias en estructuras federales. El caso más estudiado en Brasil es el de Sao Paulo que tiene una reducción sostenida de los homicidios. A fines de 1990 alcanzaba el número de 45 homicidios cada 100 mil habitantes. La experiencia positiva pasa por el perfeccionamiento de los mecanismos de planeamiento, gestión y control; el papel de las municipalidades; la participación de la sociedad civil; el desarme; frenar guerras de terri- torios entre facciones criminales; aspectos demográficos, sociales y económicos; y el encarcelamiento. Uno de los factores en que coinciden diferentes estudios es la importante inversión estatal en mecanismos de planeamiento, gestión y control de las políticas de seguridad.“De acuerdo con la Constitución Federal, los gobiernos estatales son responsables de la seguridad pública, mientras que las municipalidades son las únicas responsables de proteger a sus activos. Sin embargo, las olas sucesivas de violencia de la década de 1980 y de 1990 obligaron a las munici- palidades a redefinir su papel” (Renato de Lima & Liana de Paula, 2013, págs. 158-159). La seguridad ciudadana es un concepto cada vez más afirmado en las demandas ciudadanas y en las agendas públicas, en muchos casos por tratarse de una necesidad o por tratarse de una oportunidad rentable en el ámbito financiero y político. 2. Prevención y control: el falso dilema de las políticas de seguridad Las experiencias revisadas anteriormente y el debate no se alejan del falso dilema o dicotomía entre la preven- ción y el control en la gestión de la seguridad ciudadana. Al contrario, la prevención y el control son conceptos complementarios en las políticas de reducción del fenómeno de la violencia y el delito. Si bien hemos visto evidencias de que la tradicional respuesta desde el ámbito penal y punitivo, por sí sola resulta insuficiente, esto no significa que se proponga la eliminación o desatención del sistema penal, o que se pueda asegurar que el trabajo de prevención por sí solo puede resolver los problemas de violencia y delito. Para abordar esta compleji- dad social debemos trabajar en varios frentes integrando diversas acciones y enfoques. Esto se materializó en una serie de intervenciones inéditas en zonas críticas de la ciudad que habían sido tomadas por grupos armados ilegales, en donde a la par que ingresaba la policía, la alcaldía construía llamativas obras públicas y desarrollaba otras acciones de beneficio comuni- tario (Llorente & Guarin, 2013, pág. 181). Para conocer sobre estas y otras experiencias de nuestra región les invitamos a revisar el libro “¿A dónde vamos?”, de Carlos Basombrio (editor) haciendo click aquí .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=