Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad
Manual: Más Comunidad Más Prevención 18 Capítulo I. Conociendo la seguridad ciudadana en el gobierno local se crearon unidades de mediación y conciliación para la solución alternativa de conflictos. Ese requisito primordial fortaleció el abanico de propuestas que acompañaron la gestión: sistema de información, atención a grupos vulne- rables, focalización territorial, fortalecimiento del quehacer policial y de investigación, entre otros. Medellín es otro caso importante. La capital de Antioquía, segunda ciudad en importancia en Colombia, y con algo más de 2,5 millones de habitantes, tenía en 1991 la cifra de 381 homicidios cada cien mil habitantes. Desde ese año se evidencia un descenso que, a diferencia de Bogotá, no ha sido del todo sostenido en el tiempo como se evidencia en la imagen. Ilustración 2: Tasa de homicidios Medellín (1985-2011) Fuente: (Llorente & Guarin, 2013, pág. 178) Según lo analizado por Alonso, Giraldo y Sierra (2007: 146-162) y Giraldo (2009: 32-24) citados por Llorrente & Gua- rin (2013), durante la década de los noventa se formuló una línea de actuación política orientada al apaciguamiento y la autogestión del conflicto. Durante las primeras gestiones municipales (1992 -2000) se promovieron políticas de seguridad y convivencia que subestimaban las acciones de coacción y privilegiaban las de prevención, la nego- ciación con actores armados y la participación de la comunidad en asuntos de seguridad. Se reconoce el liderazgo municipal de Fajardo (2004-2007) frente a los asuntos de seguridad y convivencia. Su plan de gobierno se articuló en torno al objetivo de enfrentar la desigualdad social y la violencia mediante las herramientas del desarrollo, ocu- pando espacios tomados por mercados ilegales con intervenciones sociales integrales. Aunque las experiencias de Bogotá y Medellín han sido modernizadoras e innovadoras, existen voces que se- ñalan que la evidencia para atribuirles la caída en la criminalidad es pobre y cuando mucho circunstancial. La primera tesis tiene que ver con los tiempos de las políticas locales y las respectivas dinámicas del crimen, la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=