Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 17 Capítulo I. Conociendo la seguridad ciudadana en el gobierno local Ilustración 1: Tasa de homicidios comparada de la ciudad de Bogotá y Colombia (1985 a 2011) Fuente: Llorente & Guarin, 2013. Es reconocido que en las gestiones de Mockus (1995-1997), Peñalosa (1998-2000) y Mockus (2001-2003), los alcaldes jugaron un rol de liderazgo sobresaliente en los asuntos de seguridad y convivencia que modificaron positivamente el enfoque de la política y la gestión local sobre estos temas. Hay coincidencias en señalar que du- rante dichas alcaldías se modernizó la gestión local sobre los asuntos de seguridad. Por un lado, la denominada “cultura ciudadana”, que parte del supuesto de que los individuos están sometidos a tres marcos de regulación (la ley, la moral y la cultura). Peñalosa, por su parte, siguiendo principios muy populares, originados en la expe- riencia de la ciudad de Nueva York, dirigió sus propósitos a la recuperación de espacios públicos importantes ubicados especialmente en el centro de la ciudad. Estas acciones estaban acompañadas de la participación de la comunidad en la recuperación física y social, de lugares puntuales en donde se mezclaban problemas de convivencia, temor y mal uso del espacio público. Se dieron una serie de cambios o modificaciones estructurales: la creación de una oficina asesora que luego sería un ente orgánico de la alcaldía que gestiona las políticas; se optimizaron los mecanismos de seguimiento y de concertación con otras instituciones; y se desarrollaron herramientas para recolectar y analizar la información de fuentes diversas sobre delitos y violencia en la ciudad. La institucionalización de la gestión estuvo acompañada de importantes inversiones financieras que contribuyeron enmayor medida a la repotenciación de la seguridad ciuda- dana persecutoria. El principal receptor de los recursos fue la policía para mejorar sus instalaciones, principalmente, para modernizar espacios de retención de infractores, readecuar la cárcel municipal y crear la Unidad Permanente de justicia. Con una inversión muy inferior también se llevaron a cabo una serie de programas preventivos hacia jóvenes en situación de riesgo, se fortalecieron las comisarías de familia, se realizaron planes de prevención VIF y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=