Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

IV. Percepción de la seguridad ciudadana en lo local: (5 páginas) • Análisis de encuesta local en seguridad ciudadana: permitirá conocer datos de contexto del encuestado; la percepción de inseguridad o temor, victimización, las causas de los niveles de delincuencia y acciones con- cretas de la policía. • Entrevistas, conversaciones y reuniones con informantes claves: Análisis de las descripciones y explicaciones que los informantes claves atribuyen a los principales delitos y actos de violencia, su aumento y ubicación, los niveles de inseguridad y temor, los niveles de victimización, y los factores de riesgo que los estarían causando e incrementando. V. Factores protectores y de riesgo: (5 páginas) • Programas de prevención social y/o seguridad presentes en el territorio local: programas o iniciativas en protec- ción de derechos, en prevención de consumo de drogas y alcohol, en atención a víctimas, en regeneración urbana, en control y sanción, en reinserción y rehabilitación, otros relacionados con el tema. • Presencia de redes locales que aporten a la prevención e intervención de factores de riesgo: organizaciones en la comunidad, organizaciones vecinales, iniciativas de las escuelas, fundaciones u ONGs, empresas de seguri- dad privada, otras. • Participación ciudadana: Niveles de organización y participación de organizaciones sociales existentes. Or- ganizaciones formales, no formales, juveniles, organizaciones de mujeres, etc. • Percepción ciudadana de la calidad del servicio institucional, confianza y probidad: información recogida por medio de la encuesta local de seguridad ciudadana, en sus dos módulos “percepción sobre calidad del ser- vicio y la actuación de las instituciones”y“confianza y probidad en la policía y profesionales”. También podría incorporarse información de otras instancias cualitativas. • Interacción Institucional con la comunidad y participación: información recogida por medio de la encuesta comunal de seguridad ciudadana en su módulo V y la proveniente de otras instancias cualitativas. VI. Principales conclusiones y recomendaciones orientadas a la focalización: (Máximo 3 páginas) Lineamientos o propuestas priorizadas para la estrategia local en seguridad ciudadana, surgen del análisis inte- gral de los aspectos anteriores y de focalizar racionalmente los esfuerzos y recursos, fundamentando la necesi- dad de intervención desde una perspectiva social. Los criterios para realizar una focalización son los siguientes: • Focalización Temática: según delitos, tipos de violencia y/o conflictos presentes en el territorio. Como por ejemplo, robo con fuerza a viviendas, asaltos a transeúntes, violencia intrafamiliar o doméstica, violencia escolar, violencia vecinal, Niños y Jóvenes infractores de ley o en riesgo de ingreso a carreras delictuales, otros temas (Cuáles?, Cómo?). Apéndice 3 - Instrumentos diagnósticos para la focalización de iniciativas en Seguridad Ciudadana. 167 Manual: Más Comunidad Más Prevención

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=