Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad
A3.5. Contenidos y estructura del informe diagnóstico para la focalización I. Antecedentes Metodológicos: (2 páginas) • Método, herramientas y procedimientos: utilizados, para la recolección y análisis de información. II. Antecedentes generales del territorio local: (4 páginas) • Geográficos: superficie del territorio, límites urbanos y rurales, centros urbanos, áreas de concentración pea- tonal y/o comercial, barrios, principales vías de desplazamiento dentro y fuera de la ciudad, otras. • Demográficos: N° total de población en el territorio local y distribuidos según sexo, urbano/rural, edad y nivel de escolaridad. Densidad poblacional. Se podrá identificar también, los niveles de deserción escolar y los establecimientos educacionales con población en riesgo. Comparaciones con datos nacionales y de otros territorios locales. • Socioeconómicos: actividades productivas y en potencial desarrollo, ocupación/desocupación, empleos/ce- santía, pobreza e indigencia. Principal atención a sectores con mayores niveles de pobreza. Comparaciones con datos nacionales y de otros territorios locales. • Acceso a servicios básicos: luz eléctrica, agua potable, alcantarillado y vivienda. Caracterización Habitacional. Hacinamiento. Ubicación de sitios eriazos. Tipo, cantidad, calidad y ubicación de iluminación pública. III. Descripción y análisis delictual en el territorio local: (8 páginas) • Delitos más importantes en el territorio local: Delitos con mayor n° de denuncias y procedimientos policiales (detenciones, aprehensiones en flagrancia e incautaciones de drogas). Evoluciones anuales para conocer que delitos han tenido mayor incremento en los últimos años. Comparaciones con datos nacionales y de otros territorios locales, siempre y cuando impliquen conclusiones que aporten al diagnóstico. • Distribución de los delitos en el territorio: identificar las áreas donde hay mayor concentración de hechos, se- gún tipo de delitos. Georreferenciar en Google Earth siguiendo los pasos descritos en este Apéndice, titulo D. • Análisis sobre datos de victimarios y víctimas: Cantidad de víctimas/victimarios en el territorio; tipo de delito de la cual fue víctima/victimario; lugar y características del contexto que facilitó el acto delictual y/o violen- to; características como edad, sexo, actividades rutinarias, motivos y lugares de desplazamiento, lugar de procedencia, percepción sobre el daño recibido/generado y factores de riesgo y protectores. Estos antece- dentes permitirán concluir las condiciones que han llevado a los victimarios a delinquir y a las víctimas a ser afectadas, conocer sus conductas y las circunstancias criminales. A su vez, a través de ellos se puede conocer más sobre la magnitud de los delitos, los factores de riesgo y también los factores protectores capaces de impedir que el sujeto siga ese camino. Apéndice 3 - Instrumentos diagnósticos para la focalización de iniciativas en Seguridad Ciudadana. 166 Manual: Más Comunidad Más Prevención
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=