Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

(2) La selección de la muestra Luego de definir el tamaño de la muestra, necesitamos un procedimiento para seleccionar ese n que hemos determinado como representativo de nuestro universo, para lo cual existen diferentes procedimientos entre los cuales podemos mencionar los siguientes: • Tómbola: Se trata del mismo procedimiento que se sigue en un sorteo de la lotería. En efecto, aquí enumera- mos a todos los componentes de nuestro universo, los que pueden ser por ejemplo las casas de la población en estudio o el universo de trabajadores de una empresa del cual queremos obtener una muestra, entre otros. Una vez enumerados todos los elementos en un papel o ficha, éstos se ingresan en una tómbola para ir eligiéndolos posteriormente hasta completar la cantidad de elementos muestrales que necesitamos (n). • Números random o aleatorios: La Corporación Rand (de allí su nombre) elaboró unos cuadros con 1 millón de dígitos que luego mezcló en forma aleatoria en una planilla. Para seleccionar nuestra muestra también necesitamos en este caso enumerar nuestro universo. Luego de ello, recorremos nuestra planilla y vamos seleccionando, por orden de aparición, los números que salgan hasta completar el tamaño muestral necesario. El programa STATS contiene un sistema para seleccionar aleatoriamente la muestra. • Selección sistemática de elementos muestrales: Se trata de un procedimiento que consiste en determi- nar un valor K de intervalo, el que se obtiene dividiendo nuestro universo N en el valor n: El valor K obtenido como resultado nos sirve para recorrer el listado de los sujetos en estudio y seleccionar así los elementos muestrales de manera sistemática en el número determinado de intervalos K. Por ejemplo, si debemos seleccionar una muestra de trabajadores del comercio en una ciudad los que representan un universo de N= 12.000 y determinamos que nuestra muestra es de n= 430, la división nos da un valor de 27,9 que aproximamos a 28. Tomaremos el listado de funcionarios en cualquier orden e iremos seleccio- nando un sujeto cada 28 nombres de la lista, hasta llegar a completar los 430 que necesitamos de muestra. 4. Factores de riesgo y protectores Algunos de los instrumentos que podemos considerar para determinar los factores de riesgo y protectores aso- ciados al fenómeno delictual son los siguientes: • Recopilación de antecedentes familiares y del entorno de los sujetos vinculados en actividades ilícitas y lícitas. • Estudios en población escolar. • Estudios en población penal. • Estudios epidemiológicos.  Apéndice 3 - Instrumentos diagnósticos para la focalización de iniciativas en Seguridad Ciudadana. 161 n N K = Manual: Más Comunidad Más Prevención

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=