Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Como vemos, las diferentes expresiones de la violencia infantil no sólo constituyen un mal por sí mismas, sino también por su capacidad de generación de más violencia en las nuevas generaciones. Consecuentemente, la extensión de la violencia desde la familia a la comunidad y a la sociedad en su conjunto, nos atrapa en un circuito perverso de pérdida de nuestros lazos de convivencia, de desgaste de la confianza y, principalmente, de la capacidad para desarrollar la convivencia social en dinámicas de crecimiento mutuo y colaboración. Por último, entre las principales fuentes para medir la violencia podemos destacar las siguientes: • Denuncias de la población a las policías • Procesos judiciales • Encuestas de victimización • Registros médicos en los servicios de asistencia • Servicios forenses • Datos censales y definición de la muestra para aplicar la encuesta local en seguridad ciudadana Los datos censales correspondientes al territorio local tienen dos utilidades. Por un lado, permiten caracterizar a la población respecto de su distribución demográfica, socioeconómica y de acceso a servicios básicos. Por otro lado, permiten tener los antecedentes necesarios para definir la población muestral a la que se le aplicará la encuesta local en seguridad ciudadana. Los antecedentes demográficos son los de mayor importancia, ya que aportan la información necesaria para ca- racterizar a la población y por tanto, poder realizar el diseño muestral. Los antecedentes que se consideran son: número total de habitantes, su distribución por sexo, urbano/ rural, según edad, nivel de escolaridad y densidad poblacional. La información socioeconómica que aporta el censo permite conocer las actividades productivas del territorio local, la ocupación y desocupación, empleo y cesantía, pobreza e indigencia. Esto se puede analizar utilizando los datos demográficos y conocer cómo se comportan estos indicadores según sexo, edad, urbano/rural y nivel educativo, entre otros. Su análisis permitirá hacerse una idea sobre los grupos más vulnerables desde el punto de vista socioeconómico. Otro grupo de datos relevante a considerar en la caracterización del territorio, es el que se refiere al acceso a ser- vicios básicos, como luz eléctrica, agua potable, alcantarillado y vivienda. Estos antecedentes también se pueden cruzar con los datos demográficos y de esta forma conocer los grupos más vulnerables en lo que se refiere al acceso y calidad de dichos servicios. Apéndice 3 - Instrumentos diagnósticos para la focalización de iniciativas en Seguridad Ciudadana. 159 Manual: Más Comunidad Más Prevención

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=