Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 143 Apéndice 2 - Contenidos mínimos para el equipo ejecutor. dades (factores de riesgo ambientales), principalmente mediante prácticas disuasivas. Una de las escuelas más reconocidas internacionalmente en lo que refiere a propuestas de políticas de preven- ción situacional es el CPTED (Crime Prevention Through Enviromental Design). El CPTED propone diseños y usos de los espacios públicos a través de la participación activa de la comunidad; primero, en el reconocimiento de las deficiencias y problemas de los espacios, y luego, en la definición de las posibles soluciones y hasta en su ejecución 4 . • Modelo de Prevención comunitaria: puede combinar estrategias de prevención social y situacio- nal, cuyo objetivo de la prevención comunitaria es suplantar las prácticas violentas de toda índole por formas alternativas de relacionarse en comunidad, es decir, ubicar en el lugar de la violencia otras prácticas en donde la participación de los ciudadanos sea fundamental. Se trata de promover prác- ticas que conviertan a la comunidad en protagonistas, de modo positivo y proactivo, identificando y fortaleciendo recursos, capacidades y estrategias tanto a nivel individual como colectivo, conse- cuentes con un marco de regulación democrático en espacios microsociales (el barrio, la vecindad u otra). Las estrategias de prevención comunitaria poseen tres componentes o ejes que las orientan: su carácter local y focalizado, la centralidad de la participación de la comunidad y la co-producción de las acciones (entre comunidad, policías y otros actores relevantes). En la práctica, una de las mayores fortalezas de las acciones de prevención comunitaria es su carácter local. Ello tiene implicancias, especialmente, para los gobiernos locales (regionales, provinciales o municipales), quienes al encontrase en una posición de cercanía con la comunidad pueden identifi- car con mayor facilidad las necesidades, demandas y recursos de la población, proponer estrategias atingentes al contexto, y distribuir mejor los recursos (siempre escasos) hacia territorios y grupos más necesitados. Asimismo, cuando es la propia comunidad la que ha identificado sus problemas, las posibles causas de ellos (factores de riesgo), propone formas de intervenir en ellos y se involucra en el seguimiento y evaluación de los procesos, se registran mejores resultados. En segundo lugar, las estrategias de prevención comunitaria, tal como su nombre lo indica, relevan el papel de la comunidad como co-responsable de la seguridad pública, agente de cambio y no sólo como receptor pasivo de las políticas. Por esta razón, en las acciones de prevención comunitaria se busca promover la participación de ésta y la formación de redes locales. Por último, es un pilar fundamental de la prevención comunitaria la coproducción de las acciones de seguridad, por lo que resulta central la formación de alianzas entre actores locales relevantes para la seguridad: autoridades, policías, ONG, organizaciones de base, y en general, todos aquellos agentes que se sientan motivados por mejorar la convivencia comunitaria. 4 City of Tempe, Arizona. www.tempe.gov/TDSI/planning/CPTED

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=