Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 140 Apéndice 2 - Contenidos mínimos para el equipo ejecutor. Sabemos entonces, desde un enfoque epidemiológico, que son múltiples las causas que se encuen- tran en el origen de las conductas delictuales. A este respecto, la etiología del delito ha sido inten- samente estudiada por los investigadores, pero aun así, consideramos que no se trata de un tema agotado o sobre el cual tengamos certeza absoluta. Algunas de las preguntas que podrían orientar la búsqueda de causas desde esta perspectiva son las siguientes: • ¿Cuáles son los factores de riesgo o variables que influyen para que un sujeto se vincule a acti- vidades ilícitas? • ¿Cuál es el peso o influencia que tiene cada uno de los factores identificados? • ¿Qué relación o interacción se produce entre los factores? • ¿Cómo se evita la influencia de estos factores? • ¿Cuáles son los factores protectores y cómo podemos potenciarlos? Algunos factores protectores reconocidos según niveles, desde lo individual a lo societal-nacional son: • Individual- familiar: buena salud mental, emocional y relacional derivado de factores biológicos y/o historias de vida; padres presentes que entreguen afecto, protección y seguridad; relaciones basadas en el respeto mutuo, el amor, la comunicación horizontal y el diálogo; entre otros. • Comunitario: alta participación de la juventud en actividades lúdico pedagógicas, deportivas y culturales; presencia de familias ocupando los espacios públicos como plazas, parques, bal- nearios, áreas verdes, otros; escolarización y proyección de inserción laboral; alta asociatividad, participación social, redes de apoyo y cooperación; confianza y cohesión social; restricciones horarias y control de lugares donde se consuma y vendan drogas lícitas y alcohol en el territorio; entre otros. • Societal- local: institucionalidad que innova y optimiza su gestión; conocimientos técnicos en constante actualización para comprender e intervenir la violencia y la inseguridad; coordina- ción y colaboración entre instituciones y actores; información suficiente, ordenada, disponible y transparente; alta participación de los beneficiarios en la solución a sus problemas, etc. • Societal- nacional: Actitudes culturales que propician la responsabilidad, el respeto mutuo, el diálogo y la mediación para enfrentar los conflictos de intereses y relacionales; sistema de creencias y valores que legitimen y promuevan el bienestar, las relaciones pacíficas, horizontales y respetuosas de las diferencias (de género, edad, razas, otras); normas sociales que protegen los derechos humanos de todos los actores por igual; políticas públicas y sociales que contribuyen a la igualdad económica y social entre los grupos de la sociedad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=