Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad
Manual: Más Comunidad Más Prevención 139 Apéndice 2 - Contenidos mínimos para el equipo ejecutor. • Societal- local: Débil institucionalidad y conocimientos técnicos para comprender e intervenir la violencia y la inseguridad; multiplicidad y descoordinación entre instituciones y actores; infor- mación insuficiente, dispersa y poco transparente; baja participación de los beneficiarios en la solución a sus problemas, etc. • Societal- nacional: Actitudes culturales que propician el uso de la violencia para enfrentar los conflictos de intereses y relacionales (respaldar el uso excesivo de las fuerzas policiales o apoyar los conflictos políticos); sistema de creencias y valores que legitiman y naturalizan las relaciones abusivas de poder (reafirmar la dominación masculina sobre las mujeres y los niños); normas sociales que protegen los derechos humanos de algunos actores más que los de otros; políticas públicas y sociales que contribuyen a mantener las desigualdades económicas y sociales entre los grupos de la sociedad. Otra forma de identificar los factores de riesgo es considerando los tipos de factores, como los siguientes: • Factores institucionales: se reconocen aquí diversas circunstancias del funcionamiento de una sociedad y sus instituciones que pueden favorecer la emergencia o extensión de las conductas contrarias a la Ley. Por ejemplo, la corrupción o el mal funcionamiento de las instituciones del sistema de justicia criminal, la guerra y el tráfico de drogas, entre otros. • Factores socioeconómico: las condiciones sociales de privación y marginalidad facilitan el desa- rrollo de conductas desviadas en algunos sujetos: la pobreza, el desempleo, el no tener acceso a educación o quedar marginado del sistema, el hacinamiento, la crianza descuidada de los padres, la violencia intrafamiliar, el maltrato, el alcoholismo, la drogadicción, etc. • Factores culturales: los valores, costumbres, tradiciones en una sociedad o grupo influyen en el comportamiento de las personas. De esta manera, cuestiones como la discriminación de ciertos grupos o personas, la estigmatización, la violencia en los medios de comunicación, la vincula- ción con pandillas o bandas juveniles, el consumismo y el machismo, son factores culturales importantes de considerar para el abordaje del fenómeno criminal. • Factores del entorno urbano, físico: la falta de infraestructura urbana y servicios, la ausencia o escasa vigilancia de los lugares públicos, la iluminación deficiente o la presencia de zonas aban- donadas, representan factores de riesgo a los que podemos atender. • Factores psicológicos: la ausencia de afecto en el desarrollo del niño, la hiperactividad, la baja autoestima, el egocentrismo, la poca resistencia a la frustración, la baja inteligencia emocional o las patologías psiquiátricas, representan algunos ejemplos de factores psicológicos por consi- derar respecto del fenómeno criminal.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=