Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 138 Apéndice 2 - Contenidos mínimos para el equipo ejecutor. • Prevención del delito y violencia: La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2011), presenta criterios sobre la prevención que se pueden sintetizarse en la siguiente definición, «Prevención del delito y la Violencia es toda acción orientada a evitar que el delito ocurra, promoviendo y fortaleciendo la seguridad no sólo a través del sistema formal de justicia criminal, sino que también a través de la promoción e implementación de estrategias que involucran a los diferentes sistemas informales de prevención, como colegios, instituciones religiosas y ciudadanía en general» (UNODC, 2011). • Enfoque epidemiológico en la prevención del delito y violencia: Este enfoque ha inspirado di- versos trabajos en prevención, basándose en conceptos y metodologías de la epidemiología y la salud pública. La violencia se entiende como un problema de salud pública, como una epidemia por su alcance y extensión. De hecho, el lenguaje que se maneja en este ámbito, por ejemplo “focos de delincuencia”, proviene de la salud pública. En este caso se entiende que la génesis de la violencia es multicausal y sobre ella intervienen una serie de factores de riesgo. Consecuentemente, al focali- zarse en dichos factores es posible disminuir la ocurrencia de la violencia y de la actividad delictual. De acuerdo a este modelo, las políticas de prevención, ya sea a nivel nacional o local, deben estar basadas en información, seguimiento, investigación y análisis de los datos disponibles; para luego usar estos datos en la planificación, ejecución y evaluación de los programas, siguiendo las etapas de: a) definición del problema y recolección de información confiable (diagnóstico), b) identificación de factores de riesgo; c) desarrollo de intervenciones; d) análisis y evaluación de la efectividad de las acciones preventivas. Al cumplir con este ciclo, las autoridades pueden ir corrigiendo los procesos para mejorar sus posibilidades de éxito y, después de finalizadas las acciones, pueden contar con información para dar cuenta del impacto de las intervenciones realizadas. • Factores de riesgo y protectores: La literatura criminológica coincide en que las causas o “factores de riesgo” de la violencia y del delito son múltiples y se encuentran en diversos niveles ecológicos, como son: individual- familiar, comunitario, societal-local, societal-nacional y global. Por su parte, las respuestas desde la prevención consistirían en iniciativas orientadas a contrarrestar dichos “factores de riesgo” en los distintos niveles, promoviendo el fortalecimiento de “factores protectores”, buscan- do alternativas de resolución pacífica de conflictos, así como, intervenciones legales y policiales en los casos que sea necesarios (mayor violencia y daños). Algunos de los factores de riesgo que amenazan más recurrentemente la seguridad ciudadana y la convivencia de los individuos son los siguientes: • Individual- familiar: los trastornos psíquicos o de personalidad producto de factores biológicos y/o historias de vida; abandono de roles parentales; consumo problemático de alcohol y drogas; violencia intrafamiliar; entre otros. • Comunitario: alta participación de la juventud como víctimas y victimarios; presencia de violen- cia y pandillas en el territorio; deserción escolar; abandono de los espacios públicos; baja asocia- tividad y participación social; consumo y venta de drogas y alcohol en el territorio; entre otros.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=