Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 137 Apéndice 2 - Contenidos mínimos para el equipo ejecutor. En otras palabras, las soluciones tradicionales del sistema de justicia criminal no son suficientes y por ello resulta fundamental desarrollar la prevención. Pese a esta constatación, frente al aumento de las tasas de delitos, en América Latina sigue predominando la respuesta tradicional de invertir más dinero y esfuerzos en el sistema de justicia criminal – más tribunales, más policías, más prisiones -. Así, por ejemplo, en México, entre los años 1996 y 2001 se han invertido 5.616 millones de pesos en la Policía Federal Preventiva (PFP), siendo el mayor rubro en el cual se canalizan los recursos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) 3 . Por lo anterior, resulta fundamental que los actores claves en el proceso de elaboración y ejecución de políticas de seguridad, asuman el liderazgo del cambio y decidan incorporar las estrategias de prevención del delito. 3 El monto total asignado al SNSP entre los años 1996 y 2001 ascendió a 40 millones, con un incremento de 40 veces en 3 años. Recursos que se destinan a la prevención del delito, a la procuración de justicia y al sistema de readaptación social. Ernesto López Portillo,“La policía en el Estado de Derecho Latinoamericano: el caso México”. LOS COSTOS DE LA PREVENCIÓN VERSUS LOS DEL CONTROL DEL DELITO En Estados Unidos se estima que entre 6 y 7 dólares se pueden ahorrar en programas de control por cada dólar invertido en prevención (McDonald, 1992). En los países en desarrollo, el costo total de la delincuencia para las comunidades (en términos de justicia penal, pérdida de bienes, vidas destrozadas y seguridad privada), medido como proporción del producto interno bruto, es varias veces superior al de los países desarrollados. El efecto en los países en desarrollo incluye una reducción de las inversiones económicas, una mayor cantidad de barrios en decadencia y un monto menor de los recursos públicos asignados a programas esenciales de desarrollo social como los de educación y salud y los programas de promoción de la igualdad étnica y de género. Los costos del sistema de justicia penal representan entre un 40% y un 50% del costo total de la lucha contra la delincuencia. Durante los últimos 30 años, el costo del sistema de justicia penal ha aumentado en promedio en un 95% en los países en desarrollo, un 75% en los países con economías en transición y un 50% en los países desarrollados. En muchos casos, durante los últimos tres decenios, los costos del sistema de justicia penal han aumentado a medida que aumentaban los índices de delincuencia. (Décimo Congreso, 2000) El Departamento de Justicia de los Estados Unidos estima que los costos del sistema correccional (prisiones, cárceles, servicios de libertad condicional y libertad condicional) aumentó de $9,5 mil millones en 1982 a $60,3 mil millones en 2001, es decir un aumentodel 535%, representandomás del 36%de todos los gastos del sistema de justicia ame- ricano. Este incrementode la inversiónpública en cárceles ha tenido efectos negativos enotras áreas de inversióndel Estado. Así, por ejemplo, en los presupuestos demediados de la década de 1990 en California y NuevaYork esta área sobrepasó incluso lo destinado a la educación superior. Esta situación se agrava si se considera que más de la mitad del gasto realizado en el sistema correccional es utilizado enmantener encarcelados a 1,2 millones de ofensores no violentos, con los cuales se podrían utilizar mecanismos diferentes de sanción y reinserción. Material docente Diploma Prevención del Delito a Nivel Local. Santiago, Chile: Instituto de Asuntos Públicos, Univer- sidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=