Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 136 Apéndice 2 - Contenidos mínimos para el equipo ejecutor. • Violencia: uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (Organización Mundial de la Salud, 2002. Página 3) • Efectos del incremento de la violencia y criminalidad: los efectos son diversos y pueden ir desde transformaciones en el urbanismo (amurallamiento, segregación) hasta cambios profundos en los hábitos y conductas de la población (reducción de la participación ciudadana). Además, impactan sobre las instituciones públicas y generan altos costos para las naciones, lo que en definitiva implica una disminución de la calidad de vida de la población. Por lo anterior, es que desde las políticas públicas de seguridad y desde la academia se han diseñado diversas estrategias para prevenir la ocu- rrencia y aumento del delito y violencia, y estrategias para reducir la inseguridad o temor al delito. • Motivaciones para desarrollar planes y programas preventivos: En la criminología clásica se afir- maba que el control y el castigo de un sujeto ante la trasgresión de la ley tenía un efecto preventivo en otros delincuentes (actuales o potenciales), ya que al evaluar los costos de cometer un delito és- tos tenderían a disuadirse de cometer dichas acciones. No obstante, esta afirmación ha sido rebatida por diversos estudios empíricos, en los cuales se ha revelado que el efecto disuasivo del castigo suele ser menos importante que las causas y condicionantes profundas que influyeron en la decisión. Como la mayor parte de los servicios del sistema penal entran en acción después de ocurrido el delito, se ha demostrado que éstos tienen poco éxito en la prevención de delitos a futuro 2 : • Las encuestas de victimización demuestran que muchos delitos no son conocidos por el sistema judicial, porque las personas no los informan a las autoridades; • Muchos de los delitos denunciados no llegan a ser resueltos; • Cuando los delitos son resueltos y los culpables aprehendidos, los infractores pasan por el sistema carcelario pero este no siempre es eficaz en la rehabilitación, con lo cual tiende a reproducirse el círculo delictual. • En síntesis, la respuesta judicial no logra abordar los factores profundos causantes de la criminalidad. Asimismo, la experiencia de los países desarrollados ha demostrado que la prevención arroja mejores niveles de costo-efectividad que las acciones de control del delito. Los planes y programas de prevención implemen- tados en un plazo largo, 5 o más años, tienen efectos significativos en las comunidades, pero además reducen los gastos de los sistemas sociales, médicos y penales. Según estudios de EEUU las ganancias de los programas dedicados al desarrollo social son 7 veces mayores que la cantidad invertida inicialmente (ver recuadro). 2 “El papel de la policía en la prevención de la delincuencia”Trousse Tool Kit

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=