Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 113 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana de éste, es decir, permite conocer “cuánto se ha progresado en torno a los objetivos” de la intervención. Especí- ficamente, y como se mencionó anteriormente, los indicadores de “procesos” permiten conocer los resultados y progresos en actividades específicas. El procedimiento para la construcción de indicadores inicia con la “conceptualización”, es decir, definiendo teóri- camente aquello que se desea medir (dimensiones y variables) (Paso 1). Posteriormente, se generaría el proceso de “operacionalización” (paso 2) que consiste en transformar los conceptos abstractos en categorías objetivas que puedan ser medidas (indicadores). En el proceso de operacionalización (Paso 2), los indicadores deben reflejar las acciones realizadas o las modi- ficaciones introducidas a partir de una determinada intervención, siendo registrados a través de fórmulas que describen las características medidas en una variable específica, o expresar la relación cualitativa o cuantitativa entre dos o más variables (Crespo, 2010). A su vez, para comprobar que las acciones o resultados de los progra- mas han sido alcanzados, los indicadores deben ser expresados de forma que puedan ser verificables, utilizando fuentes empíricas de información cuantitativa (números o porcentajes) o cualitativa (expresada por medio de escalas dicotómicas u ordinales) (Salamanca, 2004). Respecto de lo señalado anteriormemte, Mohor (2010) plantea que un indicador NO es suficiente para describir adecuadamente un objetivo, por lo que se requiere de una “Canasta” de indicadores. Cada indicador a seleccio- nar para componer esta canasta debe considerar las fuentes de datos viables a utilizar y las fortalezas y debilida- des de dichas fuentes de información, según se muestra, a modo de ejemplo, en la siguiente tabla: Tabla II-13: Fuentes de información o datos para la selección de indicadores. Fuentes de información o datos Fortalezas Debilidades Encuestas De victimización Percepción Evaluación Opinión Generales / focalizadas Describen la realidad Permiten indagar en diversos ámbitos Costos asociados Exigen rigurosidad metodológica Institucionales Policía Ministerio Público Defensoría ONG´s Organismos ad-hoc Cobertura Son registros continuos y constantes Sesgo institucional Sólo representan una parte de la realidad Fuente: Elaboración propia en base a Mohor (2010).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=