Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 111 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana - También es parte de sus funciones, elaborar el informe del proceso de ejecución y evaluar los avances desde la perspectiva del evaluador (entender y explicar los resultados de cada evaluación), de efectividad (y buscar una segunda línea de información independiente), respon- sabilidad pública (manejar los distintos intereses en juego y realizar rendición de cuentas a los distintos actores) y de la gestión (necesidad de medidas correctivas). - Finalmente, en base a criterios objetivos debe dar cuenta de: si las intervenciones se encaminan o no hacia los resultados esperados; los factores intervinientes no previstos; cómo estos factores afectan la ejecución de las intervenciones y del cumplimiento de las metas; y, tomar decisiones correctivas en los casos que se requiera. Gestores territoriales - Como responsables de instalar las mesas barriales de seguridad ciu- dadana y de facilitar y coordinar la ejecución de los proyectos barria- les diseñados en coherencia con el plan local de seguridad ciudada- na, su función en relación a la evaluación intermedia, es registrar en la “ficha de registro de actividades” todas las acciones que se realicen en el territorio, junto con completar la “ficha de observación de todas las sesiones”. - Otra función es la de aplicar algunos instrumentos de evaluación, como las pautas de entrevistas a los distintos actores claves, los cues- tionarios de satisfacción y la evaluación participativa del proceso. Fuente: Elaboración propia 2. Los indicadores en la evaluación intermedia o de procesos. Un instrumento esencial en todo proceso de evaluación de programas lo constituye la construcción de indica- dores de desempeño, los cuales pueden ser comprendidos como representaciones cuantitativas, verificables objetivamente, a partir de las cuales se registra, procesa y presenta la información necesaria para medir el avance o retroceso en el logro de un determinado objetivo (DNP, 2009). En este sentido, los indicadores proporcionan una manera uniforme de cuantificar y presentar información respecto de los resultados de las intervenciones o programas, permitiendo de esta forma valorar su desempeño (Arriagada, 2002; Barrientos, 2000). De tal manera, los indicadores de desempeño constituyen la base del monitoreo y la evaluación de los pro- gramas, permitiendo generar un mayor grado de confiabilidad y efectividad en la gestión institucional, a través de la introducción de sistemas de mejoramiento en la ejecución de las intervenciones (Barrientos, 2000; Crespo, 2010).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=