Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 103 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana Para poder lograr esta propuesta metodológica, no sólo basta con incorporar instancias de gestión de la seguri- dad ciudadana y prevención en los gobiernos locales, ni con movilizar y responsabilizar a la comunidad, también se requiere comprometer a la policía en la prevención del delito. Por esto, se consideró la propuesta y los apren- dizajes derivados del Programa piloto“estrategia de fortalecimiento de la participación ciudadana en prevención del delito y de su vínculo con la policía municipal”, implementado el año 2007, 2008 y 2009 por el Ayuntamiento de Naucalpan, México, en conjunto con el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Este programa se diseñó en base a tres modelos policiales de acercamiento a la comunidad: Modelo de vigilancia orientada a la comunidad; Modelo de vigilancia orientada a los problemas; y Modelo de responsabilización policial (ver en Apéndice A8 ) . El elemento esencial de estos modelos es que la policía y la comunidad trabajan juntas, identificando problemas y buscando respuestas adecuadas. Al mismo tiempo, los modelos apuestan por: el mejoramiento de las relaciones y confianzas entre los policías, instituciones y la comunidad; aumentar el apego a las normas para evitar discrecionalidades, abusos de poder y violación a los derechos humanos; perfeccionar la administración y gestión policial, la responsabilización y los sistemas de control; y hacer el trabajo de seguridad de forma más planificada, estratégica y eficiente. En resumen, plantea principios y orientaciones que se toman como base para poder guiar el trabajo de copro- ducción de seguridad en los territorios focalizados, cuya función e instalación se describe a continuación. a) Función de las mesas barriales Las mesas barriales son un órgano de coproducción de seguridad ciudadana, instalado en cada territorio fo- calizado, cuya función principal es la comprensión en profundidad de los tres problemas que más afectan a la seguridad en el sector (énfasis en la resolución de problemas) y la ejecución de proyectos y actividades contem- pladas en el plan anual de seguridad ciudadana, que den solución a tres problemas principales del territorio/ barrio focalizado. A su vez, esta instancia tiene la función de evaluar participativamente el proceso de ejecución de las iniciativas, recoger aprendizajes para su funcionamiento futuro y realizar las acciones correctivas, en los casos que se requiera, para alcanzar los resultados y objetivos esperados. Esta instancia de coproducción es propiciada por el o los gestores territoriales, que dependen del área de segu- ridad ciudadana del gobierno local, y quienes son los responsables de hacer la convocatoria a participar activa- mente en las mesas barriales, tanto a actores de la policía, como de los servicios públicos y privados presentes en el territorio local y de la comunidad (representantes vecinales, organizaciones comunitarias, iglesias, escuelas, comercio, deporte, cultura, salud, entre otros). Son la autoridad local, los gestores territoriales y los dirigentes de las organizaciones sociales los que, a través de su liderazgo, deben motivar la participación comunitaria, y a la vez, cautelar que la convocatoria abarque a todos quienes deben estar presente. Para identificar a los actores e invitarlos formalmente a participar del proceso de gestión territorial en seguridad ciudadana, ver Apéndice A6.4 , específicamente las instrucciones del primer momento de identificación de actores.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=