Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 102 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana de inseguridad aumente, aunque existan más muertes por otras causas que tienen menor impacto (como los accidentes de tránsito o enfermedades catastróficas). La posición relativa de cada cual respecto del otro y la manera como la movilidad social impacta en esta posi- ción a cada cual y a los pares. Cuando hay una precariedad generalizada en cuanto a trabajo, educación y salud, la delincuencia no será el principal foco de interés de los ciudadanos. La importancia de la delincuencia no dice sólo relación con el número de víctimas que tienen su propia historia y evolución, sino también con la importan- cia de los otros problemas nacionales y su grado de solución. Se trata de un posicionamiento relativo al peso de otros problemas. El aumento del problema de la delincuencia es entonces también el resultado de la posición que ocupa en la sociedad producto de la evolución de los otros problemas (Dammert & Lagos, 2012, pág. 32). Todos estos antecedentes conceptuales, más la democracia desinformada, la falta de conducción política sobre el fenómeno de la inseguridad, la prensa roja como respuesta a los intereses económicos de los medios de comunicación y la tendencia en las personas de la región a valorar más la políticas punitivas y de control, nos dan cuenta de un circuito dañino para la gobernabilidad y para las soluciones racionales del problema. A su vez, este circuito contribuye al aumento del temor en la población y al aumento de las demandas ciudadanas por soluciones rápidas. Considerando la escalada de daños que la falta de información puede generar en la población y las instituciones del territorio local, se recomienda elaborar un plan de comunicación y difusión municipal, en el cual se infor- me trimestralmente sobre las iniciativas desarrolladas en torno a la materia, junto con elaborar material con contenidos educativos que sensibilicen a la población sobre la importancia de complementar las acciones de control y vigilancia con las iniciativas de prevención. En este plan resulta muy importante resaltar el liderazgo que el gobierno local asume para enfrentar la inseguridad en el territorio, y conducir el clima de opinión hacia los acuerdos sociales y culturales necesarios, que permitan la coproducción de soluciones y una participación ciudadana responsabilizada. 2. Función e instalación de lasmesas barriales. En los capítulos precedentes se profundizó en los contenidos, instrumentos y técnicas necesarias para elaborar un diagnóstico que permita, por un lado, focalizar las acciones en los principales problemas de seguridad, las personas involucradas y territorios comprometidos, y por el otro, movilizar a la comunidad para la reflexión sobre los factores de riesgo y protectores en torno a los principales problemas de inseguridad que afectan al territorio o área focalizada, junto con fortalecer su cultura ciudadana y eficacia colectiva (cohesión, confianzas y un sentido colectivo). Lo que corresponde a este capítulo es reunir en una misma instancia de coproducción de seguridad, a los distin- tos actores claves para la prevención del delito y la violencia en cada territorio focalizado, que se expongan los resultados de los diagnósticos, que diseñen en conjunto proyectos barriales en el que cada actor cumpla un rol específico y que luego lo implementen y evalúen.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=