Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 100 Capítulo II. Optimizando la gestión local de la seguridad ciudadana f) Reflexión y análisis integrado de los grupos de datos La perspectiva integrativa de orden y análisis de la información requiere de un diseño metodológico mixto, cuantitativo y cualitativo, donde se interrelacione la información proveniente de las fuentes oficiales (datos, casos, percepciones, otros) con la obtenida por el diagnóstico participativo. Con esto se logra una visión más profunda y contextualizada de la realidad de cada micro territorio focalizado, ya que permitirá dar explicacio- nes a las tendencias delictuales y perceptivas de inseguridad y temor en distintos períodos de tiempo, con los propios actores que viven diariamente en el territorio, recuperando sus saberes, intereses y valores. Ambos momentos del diagnóstico, contribuirán a una comprensión de la realidad que hará sentido al colectivo, en el mismo acto de reflexión participativa. Esta práctica modificará los conocimientos con los que los sujetos constituyen su mundo y actúan en el territorio, facilitando la comunicación directa y fluida entre el gobierno local y la comunidad, y mejorando las condiciones que posibilitan una gestión estratégica y democrática de la seguridad y prevención del delito y la violencia. La función del equipo técnico en este proceso es poder establecer una alianza y canal de comunicación entre las autoridades encargadas de tomar las decisiones y acciones de seguridad y los actores de la comunidad. La elaboración del diagnóstico participativo busca generar un nuevo conocimiento y comprensión del com- portamiento delictual y violento en cada área focalizada, desde la voz de los propios actores que viven en el territorio. Para esto, se requiere una perspectiva integrativa e inductiva, es decir, ver el escenario y a las perso- nas como un todo y comprender colectivamente los fenómenos de inseguridad, de cohesión y convivencia, desde el marco de referencia de los propios grupos existentes en la comunidad. De acuerdo con esto, cada zona focalizada contará con su propio informe de diagnóstico participativo, que complementará el diagnóstico para la focalización, desde un abordaje que apunta a la generación de un sentido colectivo, por medio de la reflexión, análisis y comprensión profunda de los fenómenos delictuales, violentos y conflictivos que se expresan de forma particular en el propio territorio. g) Importancia de la comunicación y difusión municipal Un indicador importante para la definición de la agenda pública en seguridad ciudadana es la opinión de los ciudadanos sobre cuáles son las políticas de seguridad más efectivas. De acuerdo a los datos del Latinobaró- metro (2010) el 56% de los países de la región considera más efectivo aumentar el número de policías y el 40% aumentar las penas por delitos. Sólo en tercer y cuarto lugar aparece la prevención como política de seguridad efectiva, con las iniciativas “nuevas oportunidades a los jóvenes” y “mejoras al sistema educativo” respectiva- mente (Arriagada & Nespolo, 2012). En esta tendencia influye fuertemente “la construcción de una democracia desinformada”, que se constituye por la limitada información con que cuenta la opinión pública sobre el proceso y fenómeno criminal, y por los mecanismos políticos que se utilizan para indagar en la opinión pública sobre este tema, cobrando especial relevancia los medios de comunicación utilizados como canalizadores de la frus- tración, lo que suele ser engañoso para los hacedores de políticas públicas (Dammert & Salazar, 2009).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=