Más comunidad más prevención: manual para gestión local de seguridad

Manual: Más Comunidad Más Prevención 10 Introducción Las alianzas público privadas (APP) se basan en teorías de la nueva gestión pública (Hood, 1991) y permiten usar de mejor forma los escasos recursos públicos y las teorías de la gobernanza, mediante las cuales se cambia el paradigma de trabajar para el Estado a trabajar para la sociedad. Por su parte, es cada vez más frecuente la participación de las universidades y las empresas en la gestión del fenómeno de la violencia. La relación universidad-municipio se puede ver como algo importante, ya que esta última genera conocimientos específicos sobre gestión local en una doble vía de aprendizaje: genera y forma los recursos humanos para la gestión local y además, se puede ver como una socia del desarrollo local. En el marco del enfoque epidemológico, las teorías sociológicas del crimen y principios de la administración pú- blica moderna, la investigación tuvo un diseño con datos secundarios , es decir, utilizó datos que se encuen- tran ya disponibles, y que han sido obtenidos en circunstancias y por razones ajenas a la actual investigación, debido a que las explicaciones involucran a distintos países Latinoamericanos y distintos niveles de administra- ción local de la seguridad. La información secundaria se presenta en documentos de distinto formato producida por organismos oficiales, instituciones públicas y privadas que generan datos permanentes sobre gestión local de la seguridad, en distintos países de la región. En la revisión de publicaiones científicas y técnicas en relación con la gestión local de seguridad, se buscó utilizar, cruzar, reinterpretar, sistematizar y contratastar datos disponibles, para poder responder dudas y vacíos de conoci- mientos sobre comomejorar dicha gestión pública, empleando lo que se descubrió de la“observación de los datos”. Durante la investigación con datos secundarios uno de los obstáculos fue la gran cantidad de información disponible, lo que planteo la necesidad de discriminar entre información útil o relevante para la investigación y la que no, así como la capacidad de síntesis. El proceso de investigación con datos secundarios se caracterizó por un movimiento dialéctico, de idas y vueltas hacia y desde las fuentes bibliográficas y datos secundarios, que permitieron descubrir respuestas y conocimien- tos para mejorar la gestión local de la seguridad. El instrumento utillizado fue las Fichas bibliográficas y de trabajo, que permitieron contar con un archivo compu- tacional organizado, con todos los materiales a utilizar en la investigación, y que gracias a la fidelidad de lo que en ellas se consignó, se hizo posible su uilización por distintas personas y en distintos momentos. La ficha de trabajo permitió registrar y consignar extractos o aportes completos, citas textuales y resúmenes de libros, guías, manuales, informes institucionales y/o artículos de cada fuente seleccionada para su revisión, de acuerdo con los siguientes temas de interés: gestión local de la seguridad, gestión pública, gestión del cambio, alianza público-privada-comunidad, liderazgo, gestión de proyectos, indicadores, evaluación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=