Libro pedagógico cancioneros populares

- 56 - Libro Pedagógico, Cancioneros Populares CANCIONEROS POPULARESY PROBLEMAS SOCIALES A través de sus versos los (as) poetas populares plasmaron las vicisitudes de su tiempo. En este contexto los cancioneros permiten estudiar la cultura popular, las costumbres, inquietudes y conflictos de un grupo social a fines del siglo XIX. Es posible encontrar en sus páginas evidencias de tensiones entre grupos sociales o el descontento de los sectores populares frente a las prácticas de un Estado oligárquico que los ignora. Las tensiones de clase son expresadas a través de la sátira y la ridiculización de los “futres” o “pijes”, en especial de aquellos que a pesar de no poseer los medios económicos desean mantener las apariencias sociales. La época de publicación de los cancioneros coincide con la emergencia de la “cuestión social” en Chile, la cual puede comprenderse como la acumulación de problemáticas sociales (malas condiciones de vida, laborales, de vivienda, higiene, salud) que eclosionan en las últimas décadas del siglo XIX, dando paso a la politización de las clases trabajadoras. La exigencia del mejoramiento de las condiciones laborales a través de huelgas y manifestaciones obreras, trajo consigo una fuerte represión por parte del Estado. Ejemplo de ello es la Matanza de la Escuela Domingo Santa María de Iquique (1907), hecho que se detalla en una de las canciones analizadas en esta oportunidad. Estos folletos o librillos medían en promedio 12,7 x 8,6 cms. y oscilaban entre 28 y 140 páginas. Su frágil, pequeño formato y bajo costo (10-20 centavos) los convertía en un material accesible y de fácil transporte. ACTIVIDAD I. Reflexión grupal: > ¿Conocen un cancionero? ¿Qué es? ¿Existen cancioneros en la actualidad? Conversen junto a su profesor/a el contexto de producción y las características de los cancioneros populares que verán a continuación. II. Lean atentamente “En memoria de la matanza de Santa María de Iquique. Nueva guajira para el pueblo con el tono de un Santo Cristo de acero” del cancionero editado por Juan Bautista Peralta en 1908. Reflexionen, discutan con sus compañeros/as y respondan: > Comenten ¿Cuál es el conflicto evidenciado en los versos leídos? > A su juicio ¿Por qué el autor del texto desea comentar lo acontecido en Chile con los obreros del mundo? Fundamenten su respuesta > Utilizando sus conocimientos previos expliquen: ¿Cuáles son las demandas de los obreros en este periodo y cómo podrían relacionarlas con la “cuestión social? > Investiguen acerca de los hechos acontecidos en la “Matanza de Santa Maríade Iquique” y describan el papel de las personas mencionadas en la canción. > ¿Por qué creen que se utiliza la música para expresar problemáticas sociales? Fundamenta. > Identifica canciones que hablen sobre problemáticas sociales en la actualidad, compártanlas con su grupo y respondan: ¿Qué problemáticas sociales afectan a la sociedad actual? > Escuchen una guajira junto a su curso y opinen: ¿Cuáles pueden las razones por las que el autor sugiere musicalizar estos versos con este ritmo? > ¿Qué soportes, formatos y/o herramientas usarías si quisieras dar a conocer tu opinión sobre un tema?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=