Libro pedagógico cancioneros populares

- 48 - Libro Pedagógico, Cancioneros Populares CANCIONEROS POPULARESY NACIONALISMO Los cancioneros populares circularon desde la segunda mitad del siglo XIX en gran parte de los países latinoamericanos, formando parte de la experiencia musical de los sectores populares. Éstos contenían sones de múltiples países latinoamericanos, siendo útiles vehículos de difusión musical entre diversos rincones del continente, influyendo en la modelación de los gustos musicales. En se mismo período se inició desde el Estado un proceso de construcción de la nación chilena. A través de una serie de acciones educativas, simbólicas y violentas, se quiso implantar una cultura homogénea en la búsqueda de la unidad nacional. Este proyecto tendía a imponer una identidad chilena prometiendo un lugar para todos, pero marginando a quienes no estuvieran dentro de ese marco. Los cancioneros nos permiten observar el proceso de construcción de una identidad nacional impulsada por el Estado, y las recepciones y representaciones que los sectores populares tuvieron de ese proceso. Las recopilaciones de canciones e ilustraciones utilizadas ponen en tensión la coexistencia de la diversidad de culturas en circulación -una constante latinoamericana-, y por otra parte, daban cuenta del proceso de construcción de lo nacional, al integrar sones e imágenes que difunden los sentimientos, símbolos y personajes patrios. En relación con esto último, destacan adaptaciones del óleo “La zamacueca” (1872) de Manuel Antonio Caro, pintura académica ampliamente difundida como impreso, dejando al descubierto las relaciones entre la cultura oficial y la incipiente cultura popular masiva. Estos folletos o librillos medían en promedio 12,7 x 8,6 cms. y oscilaban entre 28 y 140 páginas. Su frágil, pequeño formato y bajo costo (10-20 centavos) los convertía en un material accesible y de fácil transporte. ACTIVIDAD I. Reflexión grupal: > ¿Conocen un cancionero? ¿Qué es? ¿Existen cancioneros en la actualidad? Conversen junto a su profesor/a el contexto de producción y las características de los cancioneros populares que verán a continuación. II. Observen la portada del cancionero El nuevo trovador chileno y respondan: > Comenten ¿Qué elementos les resultan llamativos al observar la imagen? > Describan a los personajes que aparecen en la imagen ¿A qué sector social podrían pertenecer? > ¿Qué música podrían estar interpretando y bailando? > Identifiquen colores y símbolos que aparecen en la imagen ¿Dónde es posible reconocerlos en la actualidad? > ¿Creen que es posible relacionar esta imagen con el concepto de nacionalismo ¿Por qué? > Reflexionen ¿Por qué a lo largo de la historia se utilizan pinturas/imágenes/símbolos para expresar el nacionalismo? ¿Consideras que la difusión y circulación de dichos elementos fomentan el nacionalismo?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=