Libro pedagógico cancioneros populares
- 29 - Investigación y Patrimonio del Archivo al Aula grandes grupos, por sus características materiales y su origen editorial: por una parte, los del ámbito de la “Lira Popular” y, por otra, un grupo heterogéneo de cancioneros y recopilaciones de cantos elaborados por imprentas comerciales. La“LiraPopular”eraunamanifestacióncultural identificada con los intereses y anhelos de las clases trabajadoras del país -en pleno proceso de inmigración y crecimiento urbano-, que tuvieron en ella un medio de expresión propio, si bien muy vinculado con otros impresos, cuyo auge se dio entre 1870 y 1910 aproximadamente. Consistía en décimas y versos de métrica variable que se imprimían en pliegos u hojas sueltas, muchas veces acompañados de imágenes y utilizando recursos gráficos de la prensa noticiosa, como los titulares hechos con una tipografía de grandes dimensiones para captar la atención. Estos pliegos se vendían en las calles, las estaciones de ferrocarril y los mercados, sitios de tránsito e intercambio citadino (Orellana, 2005; Malacchini, 2015) Los puetas que creaban versos y otras composiciones para estamparlos en tales pliegos, se aventuraron también en la edición de cancioneros. Tanto para ellos como para los talleres tipográficos y las imprentas con las cuales trabajaban más asiduamente (en ocasiones, los propietarios eran ellos mismos, familiares o amigos, así como correligionarios políticos o de agrupaciones obreras), fue seguramente muy beneficioso. Desde el célebre y admirado Bernardino Guajardo (c. 1810 - 1886), uno de los primeros vates populares en imprimir pliegos de poesía, se observa el paso hacia los folletos. Estos se acercaban al formato del libro, mucho más prestigioso en términos sociales como bien cultural, pero que sobre todo lograba diversificar la producción poética de los autores y la oferta comercial de los impresores. Los folletos cancioneriles podían reunir versos que previamente habían circulado en los pliegos sueltos, como en una especie de antología. Pero también se buscaba y anunciaba la aparición de nuevas composiciones, porque la idea de novedad, lo original, la moda y lo moderno también cobró fuerza. Así, no pocos títulos aparecieron en Chile y otros países llamándose “cancionero moderno” o “canciones de moda”. Muy pronto los textos dejaron de ser de autoría de un pueta y comenzaron a incluir Juan Historia (seudónimo), La mujer que se volvió culebrón: Contrapunto del diablo con la muerte: Todos versos nuevos, Colección Lira Popular, Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile, c. 1900.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=