Libro pedagógico cancioneros populares
- 18 - Libro Pedagógico, Cancioneros Populares Los objetos como recursos didácticos Los cancioneros populares, aunque son poco conocidos, han sido estudiados por algunos historiadores/as y en entre los años 2017-2018 fueron exhibidos en la exposición Momento Constituyente , en la cual -junto a otras piezas- instalaron el desafío de mostrar documentos de archivo como piezas de museo. En dicha muestra, los cancioneros populares permitieron abrir discusiones sobre la libertad, la desigualdad social, problemas género, entre otros. Temas que se desprenden al observar su contenido, materialidad, los grupos sociales que se le vinculan y las prácticas culturales ligadas a su elaboración, circulación y usos. Varias de las propuestas de este libro fueron incluidas como parte de las actividades educativas de Momento Constituyente. Las experiencias favorables con estudiantes y docentes que participaron en estos talleres nos dieron la certeza del asombro e impacto que estos pequeños librillos provocan, a la vez que nos permitieron realizar ajustes que enriquecieron este material pedagógico. El trabajo educativo en el museo releva las posibilidades que los objetos proporcionan para el desarrollo de aprendizajes. La utilización de los objetos como base de una propuesta didáctica no es algo nuevo, podemos remontarnos, entre otros, a los postulados de María Montessori quien fue una de las primeras en plantear que los objetos enseñan a través de la interacción sensorial, promoviendo el autoaprendizaje y el desarrollo de los sentidos (Santacana, 2012, p.23). Por su parte, Oviede Decroly utiliza los objetos como centros de interés, desde los cuales se ejercita la observación, asociación y expresión (Decroly, en Santacana, 2012, p.25-26). Desde las teorías del aprendizaje, existen elementos que son parte de las estructuras mentales ya construidas, desde las cuales se engarzan los nuevos aprendizajes, estos se denominan inclusores. De esta manera, un objeto expuesto en el museo se convierte en inclusor al ser un elemento de referencia desde donde anclar nuevos conceptos, a la vez que son soportes de la memoria al remitirnos experiencias vividas, a personas y emociones (Santacana, 2012, p.93). Los objetos tienen distintos significados en distintos contextos, incluso para una misma persona, según las experiencias vividas (Tabakman, 2011, p.21) y cuando un elemento es dotado de singularidad, deja de ser indiferente convirtiéndose en un objeto distinguido (Lull, 2007). Por lo tanto, los objetos son centros complejos que propician aprendizajes a través de infinitas lecturas adaptables a los intereses de los/as estudiantes y las intenciones educativas de cada docente. En el caso de los cancioneros populares, y otros artefactos impresos, poseen una pluralidad de aristas de análisis las cuáles pueden ser abordadas utilizando herramientas provenientes de la historia cultural. Esto implica, estudiar los textos de manera crítica, tomar atención a la historia de los soportes que llevan la comunicación de lo escrito, e incluso, considerar las prácticas asociadas a la lectura y escritura, las cuales producen significaciones y usos (Chartier, 1992, p.50). A este respecto, aproximarse a la historia del objeto impreso implica considerar que los textos no existen por sí solos, sino que se encuentran estrechamente vinculados a un soporte, donde su materialidad influye en la manipulación del objeto y las formas en que el texto llega al lector. A la vez, son piezas que fueron elaboradas por personas conocedoras de oficios especializados que utilizaron las tecnologías existentes para su producción, lo cual abre otro abanico de análisis sobre los dispositivos materiales producidos y empleados. Por su parte, también es posible estudiar la relación con el escrito y el impreso; cómo los lectores reciben los textos; la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=